Martes, 07 de Mayo de 2024 Niebla 18.8 °C niebla
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Niebla 18.8 °C niebla
 
Dólar BNA: $924
Dólar Blue: $1040
Agro Con Vos

"Si queremos ser serios y producir más, no se puede seguir así"

trigo producir fertilidad 2023 pan producción de trigo

Durante el primer día del Simposio Fertilidad 2023, el disertante internacional Patricio Grassini aseguró que "si queremos ser serios y producir más, no se puede seguir así".

Según los datos expuestos por el profesional y luego de un trabajo que se realizó en la Argentina, "se encontró que en promedio un productor de maíz o de trigo en Argentina alcanza solamente 50% de su productividad potencial. Con lo cual la brecha de productividad es muy amplia y ahí hay una oportunidad increíble para poder producir más".

Consultado sobre por qué se da esta situación, el especialistas indicó que "la cantidad de nutrientes que se aplican en los dos cereales es mucho más baja de lo que se aplica en otros países del mundo, que producen los dos mismos cultivos. Y aún más, cuando uno calcula los balances de nutrientes"

"La nutrición básicamente es como una cuenta bancaria, hay ingresos y egresos. Lo que uno encuentra en la Argentina es que tiene balances largamente negativos de nutrientes. Con lo cual, es muy difícil pensar que con las dosis de fertilizantes actuales se pueda cerrar esas brechas de productividad y, aún peor, pensar que la salud de nuestros suelos va a mejorar".

Patricio Grassini producir fertilizantes

Producir como el primer mundo

"Como referencia, los balances de nutrientes de la Argentina son más negativos que los de África. Entonces, es difícil conciliar la idea de que tenemos productores del primer mundo, pero tenemos balances de nutrientes del tercer mundo", sentenció.

Para Grassini una de las claves para entender la realidad de la Argentina frente al resto de los países productores es que "en Asia se produce arroz desde hace 3 milenios y en Estados Unidos se produce maíz desde hace 150 años. Esos sistemas en algún momento llegaron a un estado de déficit y fue necesario aplicar más nutrientes para recuperarlos".

"El caso de la Argentina es diferente, tiene menos años de agricultura. Siempre está la idea esa de los suelos vírgenes pampeanos tienen una capacidad infinita de proveer nutrientes. Bueno, el sueño se acabó", aclaró.

Agricultura 2040

Patricio Grassini es egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y en 2010 se fue a hacer un doctorado en la Universidad de Nebraska. Lo que se suponía iba a ser una estadía de tres años se convirtió en algo permanente.

Profesor de agronomía en la universidad estadounidense, se especializa en sistemas de alta producción bajo riego en Estados Unidos y otras producciones como palma aceitera en el sudeste asiático y arroz y cereales en África.

Durante el Simposio se le consultó "¿Cómo sería la Agricultura en 2040?". "Como primer medida me gustaría ver que no estamos expandiendo nuestra frontera agrícola a un ritmo de 3 millones de hectáreas al año, porque si eso sigue pasando, creo que va a ser muy difícil justificar a la sociedad de que estamos haciendo un buen trabajo".

"En un mundo ideal, si pudiera soñar, me gustaría ver sistemas de producción que alcancen el 80% del potencial, donde haya por lo menos un 30% más de eficiencia en el uso de agua, nitrógeno y energía, que tengan un menor footprint de emisiones de dióxido de carbono por unidad de producción, que sean rentables, que tengan más eficiencia en el uso del trabajo, que mantengan los stocks de carbonos y de nutrientes en el tiempo, que apliquen manejo interior de plagas y, si hay alguna meta de biodiversidad, que sea beneficiosa para tratar de cumplirla" así y tanto esa meta sea claramente definida de una manera objetiva", concluyó.