Sábado, 15 de Junio de 2024 Cielo claro 15.3 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 15.3 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $943
Dólar Blue: $1280
Columnistas

La economía baja a tierra al Presidente

Presidente Cabildo de Córdoba

Hace una semana, Javier Milei estaba en Madrid en un acto del partido de ultraderecha Vox. Volvió y dio una entrevista en TV. Dijo que es el “máximo representante de la libertad a nivel mundial”

Después tuvo una crisis diplomática con el gobierno de España, que le retiró la embajadora en Buenos Aires. Habló a la mañana siguiente en otro programa de televisión. Aseguró que los demás políticos no están a su altura, que son “liliputienses”.

Un par de días más tarde, cantó en el Luna Park y dio una clase de Economía que no entendió casi nadie. Luego dio otra entrevista. Insistió en que es el “político más popular del mundo”.

En medio de todo, Milei deslizó cambios en el gabinete sin mucha especificación. Celebró que fue tapa de la revista Time: “The radical”, el título. Le avisaron que la nota lo mataba. “No la leí”, dijo. Sólo multiplicó los posteos en redes burlándose de los que alguna vez le habían dicho “fenómeno barrial”.

Ayer habló en Córdoba, donde se suponía iba a lanzar un pacto nacional con gobernadores. Pero estuvo solo, porque la condición era que se aprobara un par de leyes que consideraba clave para su modelo de país, pero que sigue trabado.

El vértigo de la última semana en la muy particular presidencia que va para seis meses coincidió con una sucesión de novedades que ameritan preguntarse si el estado de la economía sobre el que Milei ha construido su relato de que las cosas le están saliendo no puede llegar a cambiar.

El dólar blue saltó de 1000 a casi 1300 pesos poco después de que el Presidente se mofara de todos los que le decían que tenía un problema con el tipo de cambio oficial, que había venido subiendo tan poco respecto de la inflación.

Milei le echó la culpa a “la política”, que le pone palos en la rueda, es decir, que no le aprueba “la ley bases” y el “paquete fiscal”. Pero el riesgo país para arriba y los bonos y las acciones para abajo anticiparon la pregunta de si en algún momento los mercados financieros le van a soltar la mano al experimento en curso.

El valor más reconocido por los que manejan capitales financieros de todo el mundo había sido hasta aquí la capacidad del outsider de hacer un ajuste sin perder apoyo popular a pesar de la recesión.

Todo había funcionado gracias a su agite contra la casta que trajo el país hasta esta situación, una estrategia que está ok mientras los datos de la inflación que saltó tras la devaluación de diciembre se mantuvieran hacia abajo.

Pero después de la vuelta al dígito en la inflación de abril y los pronósticos de un dato del 5% o similar en mayo, ahora apareció una incógnita. ¿Habrá traspaso a precios del recalentamiento de los dólares paralelos? 

En el Banco Central consideran que la caída de las ventas es el freno a cualquier especulación con los precios. Milei niega que exista el “pass through”, pero ha dicho en cambio que el dólar sube primero que otros bienes. O sea, en su mirada igualmente ahora rebotarán otros precios de todos modos.

La semana que terminó, los alimentos que releva la consultora LCG tuvieron un salto de 1,8%, tras semanas entre 0 y 1. Un rebote del costo de vida, ¿cómo impactaría en el respaldo del Presidente? 

Y si empezara a haber desconfianza de los que lo votaron porque de manera temprana le facturaran un traspié en su principal promesa de contener la inflación, ¿cuánto se trasladaría a un mal clima financiero?

Hay un tic tac: el año que viene hay vencimientos por US$9000 millones que deben salir a refinanciar con acreedores. Es imperioso para eso que baje el costo de financiamiento del país. O sea, mejor que la buena onda de los fondos y bancos de inversiones perdure. 

Un repunte de los precios hacia junio puede ser más heavy para la imagen presidencial además si no afloja la malaria en producción y ventas. La medición del estudio de Orlando Ferreres del Índice de Actividad Económica de abril marca un retroceso de 9,8% respecto de un año atrás. Contra marzo apenas un 0,7% arriba, un suave “tal vez” a la posibilidad de un tocar fondo, lejos de cualquier recuperación en “V” corta

La consultora, que conduce Fausto Spotorno, integrante del Consejo Asesor de la Presidencia, anticipa: “Hacia adelante, aún no vemos señales claras de que pueda comenzar una recuperación de la actividad”. Y pone el foco en el poder adquisitivo de la población: “Entendemos que esto no sucederá antes de que la fase de ajuste focalizada en moderar la inflación dé lugar a una nueva fase orientada a recomponer los ingresos de las familias”.

En Misiones, al mismo tiempo, docentes cortaron rutas e intentaron ingresar a la Legislatura, en reclamo por mejores salarios. Al mismo tiempo, policías también hacían oír el pedido de mejores sueldos al borde del acuartelamiento. ¿Puede haber un contagio de reclamos similares? Dato: mejoró mucho la recaudación por Ganancias en mayo, lo que duplicó la masa coparticipable. Tal vez se descomprima el "riesgo aguinaldo" de mitad de año.

En el corto plazo, a su vez, se suma como principal eje de desconfianza la falta de liquidación de dólares de la cosecha gruesa, que “viene decepcionando”, como escribió este viernes la financiera “Invertir en Bolsa” a sus clientes. La firma Consultatio, en tanto, detectó que las declaraciones juradas de ventas de soja hoy son el 9% de la cosecha, cuando hace un año eran el 16%

La expectativa es que, de todas maneras, la escalada del dólar haya encontrado un techo, al menos desde los motivos técnicos, porque la suba de los paralelos puede hacer más tentador para el campo justamente la ecuación de entregar las divisas. Veremos.

El tema es que ahora se sumó el posible impacto de un giro en la conducción política y económica. En otra muestra de la particular forma de administrar el país, a Milei le preguntaron si iba a remover al jefe de Gabinete, Nicolás Posse, al que ya se da fuera del organigrama, otra víctima del tándem del Presidente con su hermana Karina Milei. Pero respondió que cuando se apruebe la ley de reformas que está en el Senado, ingresará Federico Sturzenegger, aunque no definió en qué cargo. 

Ayer, cuando lo ovacionaban al actual ministro de Economía, Luis Caputo, en el acto sin pacto, alguien podría preguntarse sobre la convivencia imposible con quien ya se enfrentó en su paso por el gobierno de Mauricio Macri. Ahora mismo ambos tuvieron miradas distintas sobre los aumentos de las prepagas. Para “Toto”, se pasaron de rosca y había que intervenir. Para “Sturze”, estaban recomponiendo precios. 

Luis Caputo se saca fotos con jóvenes libertarios en el Luna Park.

Importante para cualquiera que busque cerrar una etapa, Caputo tiene ya “una historia buena” que contarse de su paso por el Gobierno. Para quien siempre vivió en el sector privado financiero y había tenido un paso sufrido por la función pública, ahora estaría en condiciones de regalarse un recuerdo venturoso: “agarré una herencia imposible, equilibré las cuentas públicas, sumé reservas, bajé el riesgo país y los bonos se recuperaron bastante; la recesión iba a pasar culpa de los que estuvieron antes y cualquier ruido, se achaca a la política que trabó las reformas”. 

De ahí, derecho a reabrir la consultora Anker y listo. Además, muchos le agradecerán meses de ganancias inolvidables en dólares y lo verán con buenos ojos del otro lado del mostrador nuevamente. Su imagen ayer haciendo un corazón con los dedos en medio de aplausos puede ser como un broche, por más que le haya salido una forma de tomate.

Luis Caputo recibe una ovación de parte del público luego de que Milei lo elogiara durante su discurso en el Cabildo de Córdoba.

Podría continuar, de lo contrario, si Sturzenegger sólo formaliza su rol de “modernizador” de estructuras, aunque más le gustaría poder directamente intervenir en sectores que considera “privilegiados”, pero que hasta ahora han estado al margen de cualquier motosierra o licuadora.

Los primeros indicios de un fin de fiesta financiero, en tanto, coincidieron con la confirmación de que existe una liturgia libertaria, tal como se vio en los alrededores del recital-presentación-de-libro del miércoles pasado. 

"Patitos con peluca": el merchandising que se vendía a las afueras del Luna Park, en la previa del show de Milei.

Mesas de afiliaciones, cantos, merchandising, remeras, disfraces, jóvenes con ganas de participar en política, excusas para juntarse, enemigos a los que cantar puteadas, desde “Sánchez compadre” hasta “Keynes sos ladrón”. Imaginate un acto en el “Día de la Militancia”, los bailes de Cristina, los puestos de chori y cantos de “Macri, basura vos sos la dictadura”. ¿Qué tan distinto es?

La pasión por la política se movió, por ahora, en medio de todo esto que obliga a acompañar el análisis de un plan económico con una reconfiguración de las categorías para interpretar la realidad que nos deja en offside todo el tiempo.