Sábado, 15 de Junio de 2024 Cielo claro 11.7 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 11.7 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $943
Dólar Blue: $1280
Economía

Resucitó el dólar blue: qué anticipa el mercado para las próximas semanas

dólar blue

El dólar blue experimentó un fuerte incremento de $140 en apenas seis días, situándose en $1.180. Esta suba, que incluyó un alza de $60 el lunes pasado, representa el mayor incremento diario desde enero y llevó la cotización del dólar paralelo a su nivel más alto en tres meses.

La brecha con el dólar oficial se amplió al 32,7%, el punto más alto desde febrero. El reciente aumento del cambio paralelo estuvo impulsado principalmente por la sexta reducción consecutiva de las tasas de interés del Banco Central, liderado por Santiago Bausili.

Con la inflación bajando a un dígito (8,8%), la entidad monetaria redujo la tasa de política monetaria en 10 puntos porcentuales, dejándola en 40%. Esto hizo que mantener pesos e invertir en plazos fijos resultara menos atractivo.

Dólar blue: ¿Qué anticipa el mercado para las próximas semanas?

La economista Elena Alonso explicó que "ante los rendimientos de los plazos fijos, la gente se siente más segura cubriéndose en dólares". Con tasas de plazos fijos cayendo por debajo del 30%, los ahorristas optan por el dólar como refugio. Alonso agregó que el creciente debate sobre la dolarización genera incertidumbre, lo cual también impulsa la demanda de dólares.

El economista Federico Glustein anticipó que, aunque se espera una leve alza del dólar blue en los próximos días, no se prevé un salto significativo debido a la diferencia con el MEP y el CCL. "Podrían hacer carry trade unos días para luego bajar, esperando la próxima licitación del Tesoro y ubicar en un instrumento con mayor tasa como las Lecap", señaló.

Christian Buteler, analista financiero, sugirió que mayo podría ser el primer mes de la gestión de Javier Milei en el que el dólar supere a la inflación y a la tasa de interés. Sin embargo, calificó esto como una "recuperación parcial", dado que en los meses previos el dólar subió un 15% mientras que la inflación acumulada fue del 70%.

Por su parte, Alejandro Bianchi, fundador de AsesorDeInversiones.com, destacó que la incertidumbre política, como la posible postergación de la ley Bases para el Pacto de Mayo, también contribuyó al alza del dólar blue.

¿Qué le depara al futuro de la economía argentina?

El potencial atraso cambiario es otro factor a considerar. Según Alonso, la inflación en pesos en los primeros meses del año y en diciembre fue muy alta, lo que puede dar la percepción de un dólar barato en términos relativos. No obstante, no prevé un ajuste devaluatorio por parte del Gobierno, especialmente con la inflación en descenso.

Leo Anzalone, director del CEPEC, mencionó que los movimientos en el CCL son clave, ya que impactan en la liquidación de divisas por parte del sector agropecuario. "Cada vez que baja la tasa, los movimientos se dan ahí, el que hay que observar es el CCL. Esto es beneficioso para el Gobierno, ya que si el campo liquida, el Gobierno obtiene dólares", afirmó Anzalone.

En resumen, la reciente suba del dólar blue responde a una combinación de factores económicos y políticos, con el mercado atento a futuras decisiones del Banco Central y a las señales del Gobierno sobre la política cambiaria.

Está pasando