Miércoles, 15 de Enero de 2025 Cielo claro 30.6 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 30.6 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1069
Dólar Blue: $1225
Agro Con Vos

La industria que dejaría de exportar si le suben las retenciones al 15%

industria de nutrición animal retenciones alimento balanceado

La industria de nutrición animal de la Argentina se encuentra entre la espalda y la pared por las consecuencias que generaría el aumento de las retenciones previsto en la Ley Ómnibus de Javier Milei.

Desde la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA) remarcaron que el impacto del aumento de la alícuota de los Derechos de Exportación (DEX) del actual 4,5% al 15% generaría una caída en la rentabilidad del 18% en alimentos completos y del 37% en los concentrados.

Cabe destacar que esta industria exporta por 180 millones de dólares al año, en alimento para mascotas, alimento para grandes animales y concentrados o premix para grandes animales; a destinos como Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Guatemala, Vietnam y China, entre otros.

La Cámara ya le envió una carta al Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Fernando Vilella, planteando la profunda preocupación que tienen por esta decisión y explicaron que "la cual dejaría en una posición de absoluta pérdida de competitividad, mercados y puestos de trabajo que afectará a nuestra industria".

Industria nacional vs. retenciones

Francisco Schang, Director Ejecutivo de CAENA, explicó que la medida es "prohibitivo para comercializar, ya que afectará notablemente las exportaciones. Van a verse afectadas más de 20 pymes del sector que van a dejar de exportar en el próximo año. Estas son federales de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa; 20 empresas de Nutrición Animal que exportan el 80% de la nutrición animal".

"La pérdida de competitividad por esta medida ya sea por 60 o 120 días implica que se deje de exportar y por ende es cerrarlos para siempre, no hay forma de recuperarlos y además estratégicamente se revisarán las inversiones y esto impacte también en puestos de trabajo", agregó.

Cabe destacar que esta industria posee más de 300 plantas de alimentos balanceados y emplea a más de 25.000 personas en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Chaco, como principales centros productivos.

"Además, CAENA importa un total de materias primas necesarias para la elaboración del alimento de nutrición animal por un total de 250 millones de dólares al año, que se convierten en proteína de exportación (carne, huevo, leche, etc…) por un total de 4.500 millones de dólares", sostuvo el Director Ejecutivo, ejemplificando con números lo positiva de la balanza comercial del sector.

Y finalizó: "Pasar del 4,5% de 180 millones de dólares de exportación, al 15% de un mercado que va a tender a cero solo hará que caiga la recaudación fiscal o, a lo sumo se mantenga, y cierre un mercado de exportación que cuesta años desarrollar".

Más leídas
Economía
La inflación de diciembre fue de 2,7% según el IPC que informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Economía
Este martes, el INDEC informó cuánto necesitó una familia para no ser pobre en diciembre, teniendo en cuenta la canasta básica.
Economía
Estos nuevos beneficios reflejan la estrategia de la plataforma para incentivar las compras.

Está pasando
Agro Con Vos
El encuentro de los presidente de las entidades será a las 9.30 en la sede porteña de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
Política
Guillermo Francos cuestionó el comunicado del PRO y dio las razones de la exclusión del Presupuesto del temario de las sesiones extraordinarias.