La exitosa productora se asoció con la Universidad del Sur de California (USC) para crear la Netflix Fund for Creative Equity, una fundación que analiza la representación delante y detrás de cámara de mujeres, personas de la comunidad LGBTIQ+, personas con diversidad étnica y personas discapacitadas.
La fundación que creó Netflix es parte del programa universitario USC Annenberg Inclusion Initiative y de la asociación con la doctora Stacy L. Smith para elaborar informes de métricas que analicen la inclusión en sus series y películas. El primer informe lo realizaron sobre el período 2018-2019 y ahora comunicaron los resultados del segundo, en el que analizaron 123 películas de ficción y 117 series de entre 2020 y 2021.
En los resultados del informe apareció que respecto del período 2018-2019, este período muestra una mayor representación femenina en roles protagónicos y co-protagónicos, con un 55% de protagonismo en películas y series sobre el total de series hechas por Netflix.
En cuanto a la variable que analiza la poca diversidad de representación de raza y etnia, el informe indicó que las personas que no son blancos son subrepresentadas en un 41,4% en películas y un 39,7% en series.
Al analizar el porcentaje de personajes de otras etnias con líneas de diálogo asignadas, es decir, que hablan y no sólo son parte del encuadre de las producciones, el informe del período 2020-2021 mostró que la representación de grupos étnicos que no sean blancos bajó un 6,2% respecto de lo encontrado en las producciones de 2018-2019.
En cuanto a la representación de personas latinas, el informe mostró que sólo un 6,2% de los personajes principales de películas son latinos y sólo un 10% en series, mientras que los protagonistas blancos representan un 59,9% en las películas y un 59,1% en series.