Lunes, 20 de Enero de 2025 Algo de nubes 22.2 °C algo de nubes
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Algo de nubes 22.2 °C algo de nubes
 
Dólar BNA: $1071
Dólar Blue: $1240
Política

Wado de Pedro contra el negacionismo: compartió la historia de la Madre de Plaza de Mayo Vera Jarach, víctima de dos genocidios

Wado de Pedro compartió la historia de vida de la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Vera Jarach, sobre la que dijo, ante las posturas negacionistas, "su testimonio es el mejor antídoto contra el negacionismo".

"Vera Jarach es una Madre de Plaza de Mayo militante por los derechos humanos que sobrevivió a dos genocidios. Su testimonio es el mejor antídoto contra el negacionismo. Memoria, Verdad y Justicia", expresó el ministro en Twitter, acompañado de un video de su cuenta de Tiktok, donde se lo ve hablando con Jarach al tiempo que la invita a dirigirse a las generaciones más chicas: "hoy por las redes también le podes mandar un mensaje a los jóvenes", le dice de Pedro.

Su difusión aparece luego de que en el último debate presidencial, Javier Milei negó los 30.000 desaparecidos y se refirió a la última dictadura como una "guerra". Luego de sus declaraciones públicas, los organismos de derechos humanos y el oficialismo repudió sus dichos, sentando posición "contra el negacionismo".

"No hay que sentarse frente a los grandes peligros, cada uno tiene su responsabilidad. Hay que unirse frente a las tragedias del mundo, las pasadas recordarlas y que no las nieguen, nunca más el silencio, ante todo, y nunca más el odio", sostiene Vera Jarach mirando a cámara.

Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, con un pin con la foto de su hija Franca.

En el video también se ve el resumen de vida contado por ella misma: la escritora y activista de Derechos Humanos comparte brevemente su historia, que fue marcada por dos genocidios y dos pérdidas significativas, la de su abuelo, en Auschwitz, y la de su única hija, en un vuelo de la muerte, después de ser desaparecida y torturada en la ex ESMA.

"Me llamo Vera, soy una Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Tengo una hija desaparecida que recién terminaba su secundario y que se llama, lo digo en presente, Franca", comienza contando y agrega que 20 años más tarde supo cuál fue el paradero de su hija desaparecida el 25 de junio de 1976: el mayor centro clandestino de detención del país, la ESMA, y su "destino final, uno de los vuelos de la muerte".

"Soy una judía italiana, me salvé de la Shoá gracias a que mi familia se refugió en la Argentina en marzo de 1939, pero mi abuelo se quedó en Italia y terminó en Auschwitz. Muchos años después en otra situación, otro país, uno muy lejos del otro, mi hija tuvo un destino parecido porque también fue a un campo de concentración", relató.

Franca Jarach, desaparecida el 25 de junio de 1976.

Hacia el final del video, Jarach sostiene: "esto demuestra que hay que estar muy atentos porque las cosas a veces pueden volver a suceder", mientras de Pedro le dice que es "un ejemplo para tanta gente y para tantos jóvenes".

Más leídas
Mundo
El magnate asumirá hoy como presidente de Estados Unidos en lo que será su segundo mandato.
Mundo
Joe Biden indultó preventivamente a Anthony Fauci, Mark Milley y los integrantes del comité de investigación del asalto al Capitolio.
Mundo
Emily Damari, una de las tres rehenes liberadas por Hamas en el primer canje de prisioneros del alto el fuego, dijo que es más feliz que nunca.

Está pasando
Mundo
En una de sus primeras medidas como presidente, emitió una orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París.
Policiales
Tras entrar a la casa en la localidad de Los Polvorines, la hija del matrimonio encontró a su padre ensangrentado junto a la víctima.
Mundo
De acuerdo al acuerdo firmado entre Israel y Hamas, el próximo fin de semana debería darse la segunda liberación de rehenes.