Sábado, 15 de Junio de 2024 Cielo claro 12.9 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 12.9 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $943
Dólar Blue: $1280
Columnistas

Walter Correa, contra la reforma laboral de la Ley Bases: “No discute el mundo real del trabajo”

Walter Correa

El ministro de Trabajo bonaerense y secretario general del Sindicato de Obreros Curtidores de la República Argentina (SOCRA), Walter Correa, criticó la normativa dentro de la Ley Bases que modificará la legislación laboral y aseguró que la discusión debe contemplar los avances en el plano mundial. “En Chile, la jornada semanal es de 40 horas y en Argentina, con una ley de 1929, la 11.544, es de 48 horas semanales”, señaló en diálogo con Diario Con Vos.

Correa rechazó fuertemente al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y advirtió sus efectos. “Por 30 años van a hacer lo que quieran e incluso importar trabajadores y trabajadoras o maquinaria usada. Esto es una entrega total de los derechos soberanos de la República Argentina”.

¿Cuál es el balance que realizan desde la provincia y desde tu cartera sobre las medidas económicas del gobierno de Milei?

Estamos en contra de estas medidas que ya hemos vivido en gobiernos anteriores, en los 90, en la dictadura militar, donde impera el neoliberalismo en forma salvaje. Me interesa destacar que todas estas políticas van en contra del trabajo, en contra de la producción, en contra de la industria nacional. La provincia alberga el 50% de las pymes, el 50% de las multinacionales, el 50% de la industria de todo el país, son el motor productivo de la República (...).

¿Cuánto afecta el recorte de fondos por parte del gobierno nacional?

Es un billón de billones lo que Milei le debe a la provincia de Buenos Aires. Le debe y no cumple con la Constitución Nacional. Para que tengamos una idea, esta deuda implica todos los salarios de los trabajadores y las trabajadoras, de los docentes y las docentes en la provincia. O sea, todo el presupuesto anual de los maestros y las maestras en términos salariales es lo que adeuda en este momento el gobierno nacional. Estas políticas generaron una pérdida de trabajo de más de 30.000 puestos de trabajo. (...) El año pasado, se logró, en el marco de la industria, insertar 130.000 puestos de trabajo. De todos esos, que se concretaron el año pasado, ya perdimos, en este proceso de Milei, más de 30.000.

¿Y cómo ves las reformas laborales que se plantean en la Ley Bases?

Trasladan a los derechos de los trabajadores y a las trabajadoras al pre peronismo. O sea, se discute algo que ya no existe más, esto desecha todo por la borda, todo en términos de derechos laborales, en términos de conquistas laborales. No se discute el mundo real del trabajo. Un ejemplo, en la República de Chile, la jornada semanal es de 40 horas y en la República Argentina, con una ley de 1929, la 11.544, es de 48 horas semanales. No se lleva la discusión al plano de la situación mundial. A ver, una jornada anual de un trabajador argentino es superior a la jornada anual de un trabajador japonés. Esto hay que discutirlo, nosotros estamos dispuestos, estamos en condiciones de plantear la discusión real.  No una discusión donde, en términos laborales, nos quieren llevar al pre peronismo, y en términos de producción y trabajo, nos quieren llevar a un país agroexportador.

¿Cuál es tu posición respecto del Impuesto a las Ganancias?

En principio recordar a la audiencia que esta es una cuestión de la cuarta categoría, que fue uno de los puntos que trajo Juan Domingo Perón en el verdadero pacto social del año 1973, donde se votó la cuarta categoría a fin de año, y la estrategia de Perón fue transformar la ley en cuarta categoría para aquellos que evadían el aporte fiscal, en el caso de (Gregorio) Pérez Companc (dueño de Molinos Río de La Plata) en el que los salarios de los hijos del empresario eran superiores a las ganancias de la empresa en términos anuales, fue una cuestión para ordenar la evasión de sectores empresariales cuando no daban cumplimiento a la ley. Esto se fue desvirtuando a lo largo de 50 años, con el gobierno peronista el año pasado (...). Yo creo que no tiene que haber piso, el Estado no debería cobrárselo a los trabajadores (...) sino que hay que implementar un impuesto a las grandes fortunas. Hoy, Milei le quiere cobrar a los laburantes y quiere hacer un RIGI donde las grandes inversiones no paguen absolutamente nada, tengan una política extractivista y se lleven todos los recursos naturales de nuestra patria.

¿Qué crees que pasaría con las industrias y las pymes, en especial de la provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta este régimen?

En el sábado hicimos un plenario de la militancia en Varela, donde participaron 35.000 compañeras y compañeros, yo estuve en la Comisión de Producción y Trabajo, estuvieron las pymes, las empresas, las cooperativas, y el manifiesto de ese colectivo era que con el RIGI se destruye categóricamente la industria nacional, se destruyen los puestos de trabajo, o sea,  es una política extractivista para sacar los recursos naturales primarios de toda nuestra patria, tampoco se sabe de dónde vienen esas inversiones (...) Todo esto lo que genera son zonas francas en nuestro territorio nacional, donde por 30 años van a hacer lo que quieren, e incluso importar trabajadores y trabajadoras, maquinaria usada. Esto es una entrega total de los derechos soberanos de la República Argentina.

¿Cómo estás viendo la dinámica de las paritarias en un marco de inflación con un gobierno nacional que no quiere homologar los acuerdos paritarios?

Permitime un recuento mínimo. En la dictadura militar, en los ‘80 y en los ‘90 no hubo paritarias. El 1 a 1, esta cuasi-dolarización, decía, en su artículo 10, que no se podían incrementar los salarios si no era a través de la producción. Néstor Kirchner en el 2003 nos devuelve el sistema paritario a través de las organizaciones sindicales con el decreto 392/03. Eso se respeta hasta hoy. En la provincia de Buenos Aires, por una decisión política de nuestro gobernador Axel Kicillof, también se viene acordando. La semana pasada hemos llegado a un acuerdo de un 7,5 para el mes en curso a los trabajadores y trabajadoras de la Provincia. Entiendo que el gobierno nacional no quiere ni mencionar las paritarias, pero ratifico que desde la Provincia (...) todo lo que nosotros tengamos que homologar, conforme al artículo 14 de la Constitución Nacional, conforme al artículo 39 de la Constitución bonaerense, vamos a acompañar el proceso paritario, y donde tengamos margen en términos legales a homologar lo vamos a hacer.

¿Cómo ves el accionar del sindicalismo en este momento tan complicado?

Entiendo que el movimiento sindical, la CGT, la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores, tienen una centralidad que está delante de todo un proceso político y está bien que así sea, y me parece que fueron contundentes las marchas de las organizaciones sindicales. (...) El movimiento obrero hoy tiene la centralidad y es el gran protagonista.

Daría la sensación que el peronismo empieza a ejercer presión para discutir el rol de Cristina y La Cámpora. ¿Cómo está la interna?

Cuando ponemos en discusión lo que pone el movimiento obrero hoy que es el salario, es llegar a fin de mes, no perder el trabajo, no perder los derechos, cualquier motivo de interna queda en forma secundaria. Y me parece que esto es lo que nosotros tenemos que sintetizar y centralizar. Esto lo discutíamos también en la Comisión de Producción y Trabajo, ponerlo común (...) se está tratando de hacer desde la Provincia, eso es lo que estamos tratando de hacer como militantes del campo nacional y popular, como militantes del peronismo. Dejar cualquier tipo de cuestión de internismo de lado y centralizar la necesidad del pueblo trabajador.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires fue el único orador en Varela ¿fue una demostración de fuerza y futuro político?

Yo creo que es una demostración de que hay un colectivo inmenso de sectores porque había sectores de cooperativismo, sectores sociales, empresarios. Lo que planteó el gobernador es cómo nos organizamos para defender los derechos del pueblo trabajador bonaerense, un pueblo que acompañó con su voto las tres veces a Unión por la Patria, donde nuestro gobernador sacó más del 20% de diferencia. Esto es lo que se debate, se discute y me parece sumamente importante que esto se realice (...) Y somos parte de esto. Es el peronismo. Se lee en la acción, se lee en lo colectivo, se lee en el abrazo a un compañero, a una compañera y eso es lo que sucedió el sábado en Florencio Varela.

Está pasando