Sábado, 27 de Abril de 2024 Nubes 14.8 °C nubes
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Nubes 14.8 °C nubes
 
Dólar BNA: $918
Dólar Blue: $1055
Agro Con Vos

Ley Ómnibus: ¿El fin de los biocombustibles argentinos?

biocombustibles argentinos biodiesel secretaría de energía alianza

La Ley de Ómnibus de Javier Milei atenta seriamente contra los biocombustibles argentinos, desregulando completamente el mercado para el consumo interno así como para su exportación y, no menor, dejando plena libertad de las empresas de hidrocarburos a hacer y deshacer a su gusto.

Pero antes de aclarar cuáles son los principales problemas que generaría la Ley es necesario destacar que en la Argentina se producen biocombustibles a base de tres materias primas: soja (biodiesel) y caña de azúcar y maíz (bioetanol).

Mientras el biodiesel se utiliza obligatoriamente para las mezclas de diésel que se venden en la Argentina, el bioetanol cumple la misma función en las naftas.

De aprobarse la Ley Ómnibus tal cual está (no ponemos acá su farsa de título rimbombante), prácticamente se destruiría el mercado argentino de los biocombustibles. ¿Por qué?

Materia prima y exportación

La primera incidencia directa de la Ley sería el aumento del costo de la materia prima, ya que algunas de ellas tendría un aumento de los Derechos de Exportación (retenciones).

molienda de soja Peronista o liberal

Para el caso del aceite de soja (con el que se elabora el biodiesel) el tributo aumentaría 2 puntos porcentuales (quedando en 33%), mientras que en el caso del cereal la suba sería de 3 puntos porcentuales (quedando en 15%). En este caso la caña de azúcar quedaría indemne de un aumento de las retenciones, tal cual lo señala el texto de la Ley.

Pero a este aumento de los costos también hay que sumarle el de las exportaciones, para aquellas empresas que venden al exterior y no las pymes que abastecen el mercado interno. Para el biodiesel o el bioetanol se aplicaría retenciones al 15%.

Biocombustibles argentinos con fecha de vencimiento

Dejando de lado las retenciones, la Ley Ómnibus plantea la derogación de la Ley 25.715 y la modificación de la Ley 27.640. La primera de ellas, aprobada en 2003, establece aranceles para la importación de azúcar.

Desde el Centro Azucarero Argentino (CAA) consideraron que esto "es un grave error", argumentando que la Ley "no significa una protección del azúcar, sino una preservación de la producción y del mercado interno, frente a fluctuaciones severas de los precios en el mercado mundial, donde representamos menos del 1% y no tenemos ninguna incidencia".

Acá la gran pregunta: ¿Hay muchas fluctuaciones en el precio internacional del azúcar como para proteger al mercado interno? La respuesta se obtiene fácilmente con un gráfico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que elabora mensualmente en su Índice Internacional de Precios de los Alimentos. Acá los últimos datos disponibles de noviembre 2023:

indice fao nov23

Cómo se observa en el gráfico, el precio promedio mundial del azúcar se encuentra un 35% por encima de los cereales, los productos lácteos, los aceites vegetales y la carne. "El mercado internacional del azúcar es uno de los más regulados del mundo, por los subsidios, el dumping y restricciones de todo tipo de algunos países, que perjudican a los productores no subsidiados, como los argentinos, que es precisamente lo que neutraliza la ley 25.715", explicaron desde el CAA.

Modificación de la Ley de Biocombustibles

Si bien el posible aumento del precio de la materia prima, la suba de las retenciones y la derogación de la Ley 25.715 plantean un escenario negro, lo peor de todo llega con la modificación de la Ley 27.640, más conocido como la "Ley de Biocombustibles" sancionada en 2021.

"La modificación que se impulsa de la Ley de Biocombustibles, rompe un régimen que tiene previsto, por ley, vigencia hasta el año 2030, es decir, se afrenta la seguridad jurídica con que se realizaron inversiones y se desarrolla la producción de Bioetanol de caña de azúcar, puntal decisivo del sostenimiento económico de la actividad azucarera", explicaron desde la Cámara.

¿Qué cambios introduce el crack de Milei? Entre los cambios que impulsa el proyecto, está la libre importación de bioetanol para su mezcla con naftas, la habilitación a las petroleras para producirlo y autoabastecerse o comprarlo a precio libre, elimina la participación equilibrada en el abastecimiento por parte de las elaboradoras de bioetanol y hasta faculta a la autoridad a reducir el porcentaje de mezcla del 12% con una simple decisión administrativa.

¿Libertad de mercado? Obvio mi liberto querido, pero no está de más recordar que tres empresas (YPF, Shell y Axion) compran el 95% del bioetanol a 20 elaboradoras. ¿No suena bastante a un Oligopolio?

cosecha ingenio caña de azúcar

Detrás del azúcar y el bioetanol

Cabe destacar además que la cadena de valor azucarera de la Argentina está integrada por 19 ingenios, 16 destilerías de alcohol y 6.000 productores cañeros independientes, que emplean en forma directa a 57.355 trabajadores, sumado a una vasta red de proveedores, fraccionadores y distribuidores.

Desde la Cámara consideraron "que el proyecto puede ser mejorado, orientado a una Convergencia Técnica con el Mercosur, donde se mantengan las condiciones actuales para la mezcla del 12% con bioetanol de producción nacional y se contemple su incremento a un rango de entre 18% y 27% con mecanismos de competencia abierta".

"Para ello, haremos las contribuciones necesarias para que los diputados y senadores nacionales introduzcan cambios al proyecto de ley y se evite destruir un sistema de combustibles limpios que tantas inversiones significaron y tantos beneficios aportan para el agregado de valor a la producción regional, el medio ambiente y el entramado socioeconómico del Noroeste Argentino", finalizaron.