Viernes, 24 de Enero de 2025 Cielo claro 28.2 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 28.2 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1076
Dólar Blue: $1225
Agro Con Vos

Qué pasa con el clima en Estados Unidos y por qué es importante para los argentinos

tierra seca sequía joaquín oliverio

Actualmente Estados Unidos atraviesa una sequía importante que, al igual que lo sucedido en la Argentina entre el 2020 y 2023, tiene un arrastre de años que complica a la producción agrícola. Según especialistas climáticos, es la peor sequía en 1200 años.

Con el maíz y la soja sembrados en los campos norteamericanos los farmers esperan lluvias que favorezcan el crecimiento de las plantas, pero este deseo climático no se cumple y la situación es alarmante, no sólo para alcanzar las expectativas económicas de los productores, sino también en relación a la producción mundial de alimentos.

Esto se debe a que Estados Unidos es el principal productor y exportador de maíz del mundo y, hasta la campaña anterior, también ostentaba el mismo título en soja que le fue arrebatado por Brasil.

Está demás decir que cualquier variación productiva en el país de América genera un desajuste importante en la oferta mundial de estos granos, pero viene bien recordar que tanto el maíz (bioetanol) como la soja (biodiesel), impactan en el mercado global de los combustibles, así como también son alimentos base para la ganadería de cualquier tipo.

mapa sequía eeuu clima

Dos informes y el clima en el medio

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publica semanalmente cuál es el estado de estos cultivos en los campos estadounidenses y, mensualmente, emite su informe sobre la oferta y demanda mundial de granos.

Sintetizando, esta semana coincidió que se publicaron los dos. Por un lado el USDA ponderó el 50% de la soja en estado bueno/excelente, por debajo del 51% de la semana pasada y del 63% de igual momento del año pasado. Para el caso del maíz los números son prácticamente los mismos.

Por el lado de la oferta y demanda mundial de granos, el USDA informó un área sembrada de soja muy por debajo de lo esperado por los analistas y un imprevisto incremento en el área de maíz en EE.UU. En soja se sembrarían 33,8 millones de hectáreas, 1,6 Mha por debajo de lo que había estimado en el informe de marzo (-5%). Así, el área sembrada de soja en los Estados Unidos caería por primera vez en cuatro campañas.

soja campo estados unidos
Foto de Joaquín Oliverio, productor argentino radicado en Estados Unidos desde 2014.

A su vez, estos dos informes afectan a las cotizaciones de los commodities agrícolas y, por lo tanto, también a los países que producen estos cultivos, como puede ser la Argentina.

¿Qué paso en los mercados tras los informes? En Chicago (mercado de referencia mundial de estos commodities) se sintió como un cimbronazo, catapultando los precios de la soja más de US$ 30/t en tan solo dos ruedas (+5%). Al mismo tiempo, precipitó una corrección bajista cercana al 7% para los contratos de maíz.

Simple: si hay más maíz en Estados Unidos, hay más oferta en el mundo, es más fácil comprarla y bajan los precios. Por el contrario, si hay menos soja en EE.UU., hay menos oferta global, es más difícil conseguirla y suben los precios.

¿Y la Argentina?

En nuestro país los dos principales complejos exportadores son la soja y el maíz, en ese orden. En 2022 explicaron más del 38% de las ventas totales al exterior de la Argentina e ingresaron más de 34.400 millones de dólares.

complejos exportadores indec
Gráfico: INDEC

La cosecha de soja y maíz de Estados Unidos comienza hacia fines de año, noviembre/diciembre. Por diferencias lógicas de hemisferio, en ese momento los productores argentinos recién están sembrado esos cultivos, que luego se trillan entre fines de abril y junio. Es decir, somos la contraoferta de Estados Unidos.

Cuando Estados Unidos tiene menos soja para vender, el mercado mundial busca en Brasil y la Argentina lo que necesita.

Si este escenario climático estadounidense continúa en los próximos meses, el precio de la soja continuará subiendo y la oferta que no supla Norteamérica tendrá que ser provista por Sudamérica.

Esto se traduce en una gran posibilidad para nuestro país, que de tener una buena cosecha, podría encontrarse con precios internacionales de la tonelada de soja por encima de los 600 dólares, incrementando las exportaciones nacionales, el ingreso de dólares al país, la recaudación del Estado por impuestos y generando también más trabajo en el interior productivo.

Más leídas
Cultura & Espectáculos
El actor de 83 años, Antonio Gasalla fue internado de urgencia en el Sanatorio Otamendi. Su pronóstico es reservado a la espera del parte médico.
Política
Uno de los argumentos de quienes defienden a Elon Musk es que no hizo un saludo nazi, sino que viene del antiguo Imperio romano. ¿Es así? ¿Por qué la derecha utiliza estos simbolismos?
Sociedad
La iniciativa contempla nueve inmuebles de distintas categorías, entre ellos departamentos, cocheras y un terreno.
Deportes
El serbio se retiró del partido con Zverev después de perder el primer set en el tie-break, por las molestias físicas que arrastraba del encuentro con Alcaraz.

Está pasando
Cultura & Espectáculos
Andrés Calamaro se casó con Natalí Franco por registro civil. sin grandes celebraciones ni lujos. Del evento participaron varios famosos.
Política
Finalmente se concretó el desplazamiento de Rodolfo Barra, procurador del Tesoro. El exjuez Ricardo Manuel Rojas suena para reemplazarlo.
Política
Jorge D'Onofrio había renunciado a su cargo como ministro de Transporte bonaerense tras la denuncia por irregularidades en la VTV.
Agro Con Vos
Los principales referentes del sector mantuvieron un encuentro con el director del organismo, Juan Pazo, para conocer detalles de la medida.