Los tres primeros tomos de la antología de Historia, La Nueva Hisotira de las Mujeres en la Argentina, está dirigida por Débora D'Antonio y Valeria Silvina Pita. Se presenta este jueves en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires a las 20:30.
En la colección, editada por Prometeo, contribuyen más de 60 especialistas que se dedican a la historia de las mujeres, que ha sido acallada por la Historia oficial, "universal", masculina y blanca. La colección incluye la reconstrucción de las experiencias de las mujeres, la tarea que empieza una vez realizada la reconstrucción, o construcción, del Archivo: quiénes fueron, dónde estaban, qué hacían, por qué es relevante recordarlas.
Los capítulos están escritos con un lenguaje accesible, que permite que la colección llegue a más personas, y cuenta con imágenes que intentan acercar a quien la lea, al recorrido vital de las mujeres que la integran. En sus capítulos aparecen mujeres esclavizadas, trabajadoras, amas de casa, campesinas, obreras, maestras, políticas, migrantes, niñas, jóvenes y ancianas. Una de sus directoras, Débora D'Antonio, le contó a Diario Con Vos sobre la nueva publicación.
¿De qué se trata la iniciativa?
Débora D'Antonio: La idea de una nueva Historia de las Mujeres tiene que ver, en primera instancia, con un impulso que nosotras tuvimos porque participamos en la obra Historia de las Mujeres en Argentina (2000), editada por Taurus, y que fue como un primer paneo sobre un campo de estudios, el de estudios de las mujeres y estudios de género, que tenía una trayectoria, no era larguísima pero ya la tenía, yo diría que esa generación que partició allí es esta generación, somos las que ahora estamos haciendo esta nueva historia.
El título de los tomos habla de una "nueva" Historia de las Mujeres, ¿Qué significa que sea "nueva"?
Débora D'Antonio: Por un lado es el punto de partida para pensar esta obra. Los tiempos se modificaron, las preguntas se modificaron, aquello que tenía una estabilidad hace 20 años se fue moviendo, fueron apariciendo nuevos temas, se fueron complejizando los temas que ya estaban, se fueron ampliando los límites de aquellos temas, aparecieron otras preguntas, la Historia de las Mujeres de aquél momento estaba muy volcada sobretodo al siglo XIX y primera época del siglo XX y a ciertas temáticas muy caras a los feminismos tradicionales, la cuestión del sufragismo, la cuestión de la maternidad. Hacemos una renovación en los temas.
Esta "Nueva" Historia, ¿Polemiza con "otra" Historia?
Débora D'Antonio: No discutimos contra, lo que hacemos coincidió con el crecimiento del aparato científico, dio más cabida y coincidió con el crecimiento de los feminismos a nivel internacional y regional, es un nuevo momento este, que retrata una serie de problemas nuevos que antes no estaban registrados de manera tan específica. Las preguntas que nos hacemos también vuelven sobre temas clásicos de la historiografía tradicional, la que no es de las mujeres, la que discute la frontera, la nación, la conquista del desierto, las formas de la política, las formas de lo doméstico. Hay un montón de cuestiones que la historia de género ha perfilado y ha refinado con sus instrumentos, con sus preguntas, con sus fuentes.
D'Antonio cuenta sobre ellas como historiadoras, "tuvimos que generar atajos a partir de esas ausencias, crear archivos, crear un aparato importante vinculado a la historia oral, sobre todo en las historiografías más contemporáneas. Hay una serie de elementos que además de renovar aquella historia, vuelve sobre sus temas. Renovar no significa tachar, significa refinar, ampliar, resignificar, pero también, ir sobre los temas clásicos de la historiografía. La historia de género puede mostrar aristas nuevas, no sólo coloca a las mujeres en el pasado sino que esa visibilidad cambia las dinámicas más generales de los períodos históricos".
Algunos de los capítulos del primer tomo son "Los caminos de Gregoria y Victoria: experiencias de
esclavitud y estrategias de emancipación en el litoral rioplatense, 1810-186", de Magdalena Candioti y
"Entre escobas y agujas. Trabajar en la ciudad de Buenos Aires, 1848-1880", de Cecilia Allemandi y Gabriela Mitidieri.
El acercamiento de la colección a estas historias está marcado por la búsqueda y el reconocimiento de cuáles fueron los significados que las mujeres que la integran le atribuyeron a la política, al trabajo, a la libertad o al sexo. Las autoras de los artículos que lo integran se ocupan de mujeres de todo el territorio argentino, y hacen de los libros una iniciativa federal.
En el segundo tomo está, por ejemplo, "Señoritas de elite y obreras. Las escuelas fabriles femeninas de la Liga Patriótica Argentina en Buenos Aires, 1920-193", de Ludmila Scheinkman. Por su parte, en el tercer tomo, Lea Geler, Carmen Yannone y Alejandra Egido escribieron "Afroargentinas de
Villa Cartón. Racialidad, marginalidad y añoranzas en el Barrio Lacarra, 1948-1972".
La presentación será en la 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en La Rural el jueves 11 de mayo a las 20:30 en la Sala Sarmiento, Pabellón Blanco.
Los libros se consiguen en el stand de la editorial, stand N° 821 del Pabellón Verde.