En respuesta a un tuit de la diputada del Frente de Todos Gabriela Cerruti, Alberto Fernández aclaró que los Estados Unidos nunca pensaron en donarle vacunas a la Argentina ni a ningún otro país.
✍️Nota de @infobae que no dice que @alferdez rechazó una donación de vacunas de @POTUS
✍️trolls haciendo TT #Biden y sintiéndonos el peor país del mundo por haberlas rechazado.
✍️un diputado del Pro , @luispetri metiendo un pedido de informes.
En dos horas sale causa judicial.— Gabriela Cerruti (@gabicerru) April 5, 2021
La diputada Cerruti, en su tuit, hablaba sobre esta nota de Infobae. El artículo menciona una "donación" de vacunas por parte de los Estados Unidos hacia México y Canadá. A partir de esto, el Gobierno Nacional habría abierto una negociación para comprarle vacunas al país que gobierna Joe Biden. Una lectura superficial de la nota de Román Lejtman podría dar a entender que Alberto Fernández rechazó una donación para, en vez de eso, comprar las vacunas.
Querida @gabicerru. En este mundo nadie regala vacunas que son el bien más preciado del presente. Vivimos en un país donde las fake news se escriben en portales y diarios. Jamás NADIE nos ofreció semejante donación de vacunas. Nunca creí necesario explicar algo semejante. En fin. https://t.co/kazNgddHng
— Alberto Fernández (@alferdez) April 6, 2021
Lo que el presidente quiso aclarar con su respuesta es que los Estados Unidos nunca le ofrecieron una donación a la Argentina ni a ningún otro país. Tiene razón. Lo que el gobierno de Biden le ofreció a Canadá y México es un préstamo de vacunas AstraZeneca. Estas vacunas aún no están aprobadas por los organismos estadounidenses, pero sí las usan sus vecinos. En el futuro, cuando los Estados Unidos también empiecen a utilizar la AstraZeneca, Canadá y México deberán devolverle las dosis que les lleguen ahora.
Ante esto, y puesto que a los estadounidenses les sobran montones de vacunas, el gobierno de Alberto Fernández abrió negociaciones para adquirir aquellas vacunas que el país del norte no está utilizando.
La verdad es que EEUU está en la recta final del proceso de inoculación de su población. En algunos estados, ya se pueden vacunar todos los mayores de 16 años. Además, tienen almacenes repletos de AstraZeneca que tal vez nunca usen. Cuando el país norteamericano termine con su población, muchísimas vacunas se liberarán al mercado internacional, acelerando el proceso de vacunación en todo el mundo.