El presidente Javier Milei firmó ayer un megadecreto y varios abogados constitucionalistas criticaron esta medida porque avanzó sobre las facultades exclusivas del Congreso Nacional. El nuevo Gobierno dispuso una masiva desregulación de la economía, habilitó la privatización de las empresas públicas, derogó varias leyes y reformó desde la ley de alquileres hasta el régimen laboral.
Ante este situación, abogados expertos en derecho constitucional sostuvieron que este decreto de necesidad y urgencia (DNU) no cumple los requisitos de la Carta Magna. En este sentido, argumentaron que el mandatario se excedió en sus atribuciones avanzando sobre facultades del Congreso y que no supera la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia.
Daniel Sabsay consideró que el DNU es "una locura" y señaló que se va a judicializar. "No existen las circunstancias excepcionales que exige la Constitución para el dictado de un DNU", advirtió. En diálogo con La Nación, agregó: "No recuerdo una cosa así, ni en la época de Menem, ni en el gobierno militar".
En esta línea, el abogado constitucionalista Antonio María Hernández, que fue convencional constituyente en 1994, coincidió en que es "inconstitucional" porque las medidas pudieron haber pasado por el Congreso. "El Poder Ejecutivo no puede en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo", expresó. "El DNU solo puede ser dictado en situaciones extraordinarias", aseguró.
Por último, el profesor de derecho constitucional de la UBA, Pedro Caminos, manifestó que el decretazo de Milei es "inconstitucional" de forma "absoluta". Aseveró que lo hecho por el mandatario "está prohibido", pero alertó que ahora "entra en vigencia y mientras no es derogado, el decreto surte sus efectos".