Lunes, 13 de Enero de 2025 Cielo claro 28.6 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 28.6 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1067
Dólar Blue: $1250
Sociedad

Murió a los 96 años Sara Rus, sobreviviente de Auschwitz y Madre de Plaza de Mayo

Sara Rus

A los 96 años murió Sara Rus, sobreviviente de Auschwitz y Madre de Plaza de Mayo. Schejne María Laskier de Rus nació en Polonia y a los 12 años enfrentó el genocidio de los nazis. De los campos de concentración, llegó a la Argentina, donde su hijo Daniel fue desaparecido por la dictadura. Transmitir la memoria era su razón de vivir: "Lucho por no olvidar".

En 1927, Sara Rus, nació en en la ciudad polaca de Lodz y de chica enfrentó la violencia de la barbarie nazi: fue trasladada con su familia al gueto de Lodz, más tarde sufrió las condiciones de vida infrahumana en el campo de concentración de Auschwitz y, por último, fue llevada a Mauthausen, donde fue liberada. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, Sara y su esposo Bernardo, sobrevivientes del holocausto que perpetró el Estado alemán nazi contra los judíos, emigraron a la Argentina con la ilusión de iniciar una nueva vida y construir una familia.

Llegó a Buenos Aires en 1948 y tuvo dos hijos, superando las dificultades orgánicas consecuencia de un cuerpo deteriorado por su prolongado paso por los campos de concentración. El 24 de julio de 1950 nació su hijo mayor Daniel y cinco años más tarde, Natalia. Pero nuevamente Sara Rus tuvo que enfrentar el genocidio.

El 15 de julio de 1977, su hijo Daniel fue secuestrado en la Comisión Nacional de Energia Atómica, donde desarrollaba tareas de investigación científica. A partir de ese momento, Sara inició su búsqueda realizando innumerables gestiones a nivel nacional e internacional y desarrolló su lucha por la Memoria, Verdad y Justicia en Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora. Aún hoy, Daniel continúa desaparecido.

Como madre de Plaza de Mayo y como militante de la Asociación Sobrevivientes de la Persecución Nazi, encarnando su doble condición de sobreviviente del genocidio nazi y de la dictadura genocida, se transformó en un ejemplo de lucha por Memoria, Verdad y la Justicia. "En todas las experiencias que les cuento a los jóvenes, desde cómo fue mi vida en Polonia, la terrible vivencia de la guerra, hasta la pérdida de mi hijo desaparecido en el año 77, lo que principalmente quiero legarles es un mensaje de amor", expresaba.

"Yo lucho por no olvidar. Lucho por la Memoria. Para que jamás los nazis, los de allá y los de aquí, tengan la fuerza que han tenido. La memoria es lo más importante. Si no tenemos memoria las cosas vuelven a pasar", fue una de las reflexiones que dejó Sara Rus y que se transformó en referencia en la lucha por la plena vigencia de los Derechos Humanos.

Más leídas
Sociedad
En enero de 2025, la billetera virtual Cuenta DNI, del Banco Provincia, presenta varios cambios en sus beneficios.
Portada
La Ciudad de Buenos Aires se prepara para enfrentar una ola de calor extremo que hará subir las temperaturas a niveles peligrosos.
Agro Con Vos
Del campo a la góndola, los precios de los alimentos se multiplicaron por 3,9 veces en diciembre.
Deportes
El lateral derecho volverá al Millonario y buscará convertirse en ídolo.

Está pasando
Política
Desde el PRO lanzaron un duro comunicado criticando la no inclusión del proyecto de Presupuesto en el temario de las sesiones extraordinarias.
Policiales
Murió a sus 51 años el el exsecretario de Turismo de Bariloche, Gastón Burlón, quien fue baleado en una favela en Brasil.
Agro Con Vos
La oleaginosa superó la barrera de los US$ 380 la tonelada, tras subir más de US$ 10 en la jornada. También aumentaron el maíz y el trigo.