Las exportaciones del conjunto de los complejos agroindustriales crecieron 60% interanual en noviembre y alcanzó los US$ 3.663 millones, unos US$ 1.377 millones más que en el mismo mes del año pasado, informó el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
De esta manera, en los que va del 2024, el sector más competitivo y el que más aporta divisas en la economía argentina, creció en exportaciones 25,6% ingresando US$ 42.574 millones. Esto implica que el Banco Central fue beneficiario de US$ 8.665 millones entre enero y noviembre.
El complejo que viene haciendo la diferencia - y el más importante en su participación en las exportaciones - es el sojero, con un crecimiento solo en noviembre del 89,8% hasta los US$ 1.595,2 millones.

Así, en lo que va del año, la cadena oleaginosa lleva exportando US$ 17.718 millones, un 41,5% más que en 2024.
Por detrás viene el complejo maicero, que también ha tenido un noviembre memorable. Según el CAA, los despachos crecieron 82,6% hasta los US$ 454 millones, para lograr un acumulado de US$ 6.595,7 millones, cifra 10,5% mayor que lo registrado en el mismo período del año pasado.
El tercer puesto lo ocupó la cadena de la carne y el cuero vacuno, que el mes pasado exportó un 16,9% más hasta los US$ 293,9 millones para totalizar US$ 3.049,3 millones.
Otros complejos agroindustriales que crecieron
Hay otros complejos de importancia que han tenido sustantivos crecimientos en lo que va del año, lo que da muestra de la recuperación productiva tras la histórica sequía.

El trigo es uno de ellos, que en 2024 lleva exportados US$ 2.274,5 millones, un 132,2% más. Le siguen el pesquero, con US$ 1.812 millones (+11,3%); girasol, con US$ 1.343,7 millones (+0,8%); y bovino-lácteo, con US$ 1.109 millones (+10,4%).
También se recuperaron los complejos del maní (+9%); vitivinícola (+14,9%); limón (8,3%); peras y manzanas (+16,8%); papa (+21,7%); sucroalcoholero (+364,1%); olivícola (+7,7%); y foresto-industrial (+34,1%), informó el CAA.