Tuesday, 18 de March de 2025 Cielo claro 23.2 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 23.2 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1099
Dólar Blue: $1255
Opinión

El cumpleañitos del Presidente

El discurso de Javier Milei por su primer año de gestión fue una epopeya personal disfrazada de balance gubernamental.
milei carajo presidente
Por Alejo Ríos |Fundador de "La Runfla Radical"

Las cadenas nacionales, en manos de este presidente, no son herramientas de información, son espectáculos cuidadosamente coreografiados, diseñados para alimentar su ego y su imagen pública. Mientras tanto, el ciudadano promedio aprende a sobrevivir al show, con la táctica simple de no acudir. Gracias al universo, nos toca vivir los tiempos del stream y las plataformas digitales de series y películas. Vamos a estar bien. No hay que acudir al cumpleañitos del Presidente, es una velita que no queremos soplar.

Sin embargo, es el jefe de Estado y hay que tener cierto reparo y prestar atención a lo que dice y hace, como ante un mono con una navaja. Es por ello que aquí traigo unas reflexiones.

El discurso de Javier Milei por su primer año de gestión fue una epopeya personal disfrazada de balance gubernamental. Desde el principio, quedó claro que no era un informe para los ciudadanos, sino una declaración de intenciones. “Soy el arquitecto de un cambio histórico”, parecía decir en cada frase.

Milei cadena nacional

Milei abrió su discurso con un agradecimiento a los "argentinos de a pie", una referencia que buscaba posicionarlo como el defensor de los olvidados por el sistema. Sin embargo, pronto pasó a una enumeración exhaustiva de logros, cargada de cifras y superlativos. Reducción de la inflación, un superávit fiscal inédito en 123 años, y una estabilización cambiaria que, según él, había transformado al país de manera irreconocible. “Hemos pulverizado la hiperinflación”, declaró, mientras miles de argentinos seguían sintiendo en sus bolsillos el peso de un presente económico difícil.

El presidente, con una gesticulación tétrica, comenzó a desglosar sus éxitos. Había reducido la inflación, salvado a la economía, derrotado a los males del universo y, probablemente, domado a un dragón en su tiempo libre. Todo esto, claro, sin mencionar pequeñas molestias como la pobreza rampante o la gente que sigue haciendo malabares en sus economías para sobrevivir. Pero ¡qué importa! La prosa era lo que contaba, y él era el héroe.

El tónico principal del discurso fue el “Milagro Argentino”, un concepto que Milei utilizó para describir las reformas estructurales implementadas durante su mandato. Con orgullo, destacó la eliminación de 800 regulaciones y la llamada "motosierra reformista", que no solo había reducido ministerios y organismos públicos, sino también, según él, había devuelto al sector privado el protagonismo económico.

Milei carajo

No obstante, esta narrativa también estuvo acompañada de una retórica polarizadora. Milei no perdió la oportunidad de criticar a "la casta" y a los detractores de su gobierno, describiéndola como una lucha contra un sistema que durante décadas había traicionado al pueblo. Este enfoque, aunque efectivo para consolidar su imagen de outsider, también dejó entrever una desconexión con las preocupaciones más inmediatas de muchos ciudadanos.

Quizá uno de los momentos más impactantes fue cuando habló de la seguridad. Milei aseguró que el Plan Bandera había reducido los homicidios en Rosario en un 63%. Una cifra impresionante, pero que también invita al escepticismo dada la magnitud del problema del narcotráfico en la región. Sus promesas de endurecer las leyes contra el crimen y reformar la Policía Federal también se presentaron como soluciones definitivas a problemas profundamente arraigados.

En cuanto a la visión de futuro, Milei pintó un cuadro optimista: un crecimiento económico sostenido, la eliminación del cepo cambiario y una reforma impositiva que, según él, devolvería la competitividad a las provincias. Prometió un país transformado, donde la inversión extranjera fluiría y las oportunidades abundarían. Sin embargo, también quedó claro que este futuro dependía de un apoyo continuo a sus reformas, un mensaje dirigido tanto a sus seguidores como a sus oponentes.

Milei dólar

Lo que distingue a Milei como orador es su habilidad para convertir cifras y políticas en una narrativa casi mítica. Pero esta misma cualidad también plantea un desafío: cuando todo se presenta como único, extraordinario e histórico, el público puede volverse insensible a los superlativos. Al final del discurso, mientras Milei hablaba de la esperanza y del “sol de la libertad” que asomaba en el horizonte, uno no podía evitar preguntarse si ese futuro brillante que describía estaba realmente al alcance o si era simplemente otro acto en su gran teatro político.

En definitiva, lo que Milei presenta como un “cambio irreversible” y un “milagro argentino” se parece mucho a una reedición de políticas ya aplicadas en el país, tanto durante la dictadura cívico-militar como en los años 90. Esas experiencias llevaron a Argentina a niveles alarmantes de desindustrialización, desempleo estructural y desigualdad social.

En su discurso, Milei exalta el superávit fiscal y la reducción de la inflación como logros históricos, pero omite mencionar que estos avances se han logrado a costa de un ajuste drástico que ha profundizado la pobreza y la exclusión. Las políticas de ajuste estructural, caracterizadas por recortes masivos en el gasto público, la eliminación de subsidios y la desregulación, recuerdan el modelo neoliberal implementado durante la presidencia de Carlos Menem. Entonces, como ahora, se promovió un Estado más pequeño bajo el lema de la “eficiencia”, pero el resultado fue un aumento exponencial de la precarización laboral y la destrucción del tejido industrial.

menem cavallo

Uno de los ejes centrales del discurso de Milei es la idea de que su modelo busca liberar a los argentinos de la opresión estatal. Sin embargo, la narrativa de la "motosierra reformista" oculta las consecuencias reales de estas políticas: la concentración de la riqueza en unas pocas manos y el debilitamiento de las instituciones que garantizan la inclusión social. Al recortar programas sociales y transferir responsabilidades al sector privado, se destruye el rol del Estado como nivelador de desigualdades, dejando a las personas más vulnerables sin una red de contención.

Además, el modelo de polarización que Milei fomenta no es casual. Al dividir a la sociedad entre “castas privilegiadas” y “el pueblo de a pie”, está profundizando una fractura social que beneficia a los grandes grupos económicos mientras empuja a millones de personas a la miseria. Esta narrativa busca deslegitimar cualquier crítica y consolidar una base política fiel que vea en Milei al único salvador posible, aun cuando las medidas que implementa exacerban las desigualdades que dice combatir.

pobreza

Resulta preocupante que, mientras el presidente celebra la estabilidad cambiaria y el aumento del salario promedio en dólares, la realidad cotidiana de millones de argentinos esté marcada por la dificultad para acceder a alimentos básicos, la precariedad laboral y la exclusión educativa. La reducción de la inflación no es un logro si se logra a costa de que amplios sectores de la población sean expulsados del mercado formal y condenados a la pobreza estructural.

Por Alejo Ríos (@larunflaradical)

Más leídas
Política
Patricia Bullrich anunció que habrá medidas especiales para los hinchas que asistan el miércoles a la marcha de jubilados.
Agro Con Vos
De acuerdo al último índice de precios de los alimentos de la FAO, febrero marcó una suba del 1,6% en relación a la medición de enero.
Cultura & Espectáculos
Cuando llegue el momento, ¿quién será el encargado de apretar el botón para emitirlo? ¿Y habrá alguien del otro lado de la pantalla para verlo?
Sociedad
Arrancó la semana con Twitter (ahora X) fuera de servicio, y los usuarios no tardaron en volcarse a otras plataformas para quejarse.

Está pasando
Tecnología
HBO Max es una plataforma de streaming muy elegida. ¿Cuánto sale su suscripción en marzo de 2025 y cómo ahorrar hasta un 40%?
Tecnología
Magis TV sigue vigente a pesar de los pronunciamientos de la Justicia. ¿Se puede seguir descargando? ¿Está en riesgo tu dispositivo si la usás?
Tecnología
WhatsApp advierte sobre los riesgos que implica mantener contactos viejos en la aplicación. ¿Cuáles son y cómo evitarlos?
Deportes
Hoy el juicio por la muerte del Pelusa entra en una etapa decisiva, debido a que empienzan a declarar los testigos.