La llegada del verano, las vacaciones y las altas temperaturas lleva a las personas a estar más expuestas al sol. Frente a ello, dermatólogos del Hospital de Clínicas de la UBA apuntaron recomendaciones para sobrevivir a los rayos UV, alertaron sobre sus riesgos y afirmaron que "sólo el 20% de los varones y el 33% de las mujeres se protegen del sol diariamente".
La exposición a los rayos UV es el factor de riesgo más importante que puede generar cáncer de piel. En ese sentido, la dermatóloga Graciela Manzur, titular del área de Dermatología del Clínicas advirtió a Diario Con Vos que las personas con piel clara son más propensas "a desarrollar carcinomas basocelulares y espinocelulares, así como melanomas cutáneos" mientras que la de piel más oscura "presentan tasas más bajas de cáncer cutáneo" aunque de todas formas "pueden sufrir melanomas en áreas no expuestas comúnmente al sol".
A pesar de que el cáncer de piel es más prevalente en personas mayores, no discrimina por edad. Las mujeres tienen una ligera prevalencia antes de los 50 años, pero después de esa edad, los hombres son más afectados, posiblemente debido a las diferencias en la exposición a los rayos UV relacionada con la recreación y el trabajo. Diariamente se protegen del sol sólo el 20% de los hombres y el 33% de las mujeres.
La primera recomendación de la médica Manzur es que la exposición al sol se haga en horas adecuadas, evitar el horario entre las 11 y las 16 horas, que es cuando el sol está más fuerte y apuntó hacerlo "cuando la exposición a los rayos UV no sea nociva para nuestra piel".
Frente a ello, Manzur recomendó usar la ropa, los sombreros, las gafas de sol y las sombras como "métodos de protección". Además, recordó que "los lentes de sol deben bloquear el 99% de la radiación UVA y B".
También se refirió a los autobronceantes y dijo que son una "alternativa segura" al bronceado solar o artificial", pero que "no ofrecen protección contra la radiación ultravioleta".
La médica se refirió a los protectores solares: "Para su uso correcto, debemos aplicarlo media hora antes de salir al sol y preferentemente en la casa, antes de ir a la playa o la pileta. La piel debe estar seca y se debe usar cantidades generosas del producto" e indicó volver a colocarse protector al salir del mar o la pileta y también cada dos horas como mínimo.
"Aunque el protector solar diga que es a prueba de agua, con el uso de las toallas para secarse y el correr de las horas, va perdiendo capacidad para protegernos del sol, por eso, lo ideal es ponerse cada dos horas", sostuvo Manzur.
Al mismo tiempo, la especialista mencionó otras sustancias con capacidad de cuidar la piel que se pueden administrar por vía oral, como "β-carotenos, Polipodium leucotomos, combinaciones de antioxidantes, polifenoles y ácidos grasos poliinsaturados omega-3. Y aseguró que todas estas "deben ser contempladas y recomendadas por especialistas en dermatología".
"En Argentina, la incidencia de melanoma cutáneo es escasamente documentada, y se ha establecido el Registro Argentino de Melanoma Cutáneo (RAMC) para recopilar información epidemiológica. Durante la pandemia, las consultas sobre el cuidado de la piel disminuyeron, resultando en un aumento de casos avanzados al reactivarse las consultas presenciales", remarcó la especialista.
Se estima que un factor de protección solar (FPS) mayor a 50 es necesario para disminuir la tasa de carcinogénesis en la piel blanca. Se destacó la importancia del examen periódico para detectar lesiones sospechosas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. "La prevención del cáncer de piel es una tarea colectiva que requiere la participación activa de la sociedad y medidas integrales de cuidado y concientización" finalizó la especialista.