Este año se notificaron 581.402 casos de dengue en todo el país de los cuales se confirmaron 188.608 hasta fin del mes de noviembre pasado, siendo la zona del Centro del país, la región que concentró mayor cantidad de personas con la enfermedad, un total de 91.749 confirmados. El total de casos confirmados representa un incremento de 62,152 con respecto a igual período que el año 2023.
En tanto, el sur del país-pese a tener las más bajas temperaturas, fue la región con menos casos, 903 confirmados, según datos publicados en el último Boletín Epidemiológico Nacional.
Desde la semana 1 (primer semana de enero) hasta la 48 (última del mes de noviembre) la región del Centro- que abarca la Ciudad de Buenos Aires, la provincia bonaerense, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe- concentró la mayor cantidad de casos confirmados de personas infectadas con el virus del Aedes aegypti, con un total de 91.749. Y la provincia de Buenos Aires, encabeza la localidad con el mayor incremento de personas infectadas con el arbovirus, unas 32.257; le sigue CABA, con 24.556 casos.
Durante la semana 48 -última del mes de noviembre- se notificaron 1906 casos sospechosos de los cuales se confirmaron 7 y 111 fueron clasificados como casos probables aún en investigación.
Segun el BEN, desde mediados del mes de octubre (semana 42) hasta fin de noviembre (semana 47) se observa un aumento progresivo en la detección de casos confirmados de dengue.
En cantidad de casos confirmados, le sigue la región noroeste (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) con 52.276 personas con el arbovirus confirmado por laboratorio; NEA con 40.492 casos; Cuyo, con 3188 y el sur del país con 903 pacientes.
Otro dato llamativo que se resalta en el Boletín es que desde la semana 31 (mediados de octubre) hasta la 48 (fin de noviembre) se confirmaron 5 casos asociados a trasplante de órganos en Buenos Aires, Santa Fe y Salta.
A su vez, de los 68 casos notificados con antecedente de vacunación contra el dengue dentro de los 30 días previos al inicio de los síntomas, 26 fueron notificados como positivos de personas residentes en las localidades porteña, cordobesa, santafecina, misionera y tucumana. Sin embargo, en los casos con personas con antecedente de vacunación reciente, "un resultado positivo por métodos
confirmatorios puede deberse a una transmisión vectorial (infección aguda) o infección por virus
salvaje o vacunal". Por lo tanto, se los deberán considerar como sospechosos a los efectos de la vigilancia epidemiológica y por lo tanto, desencadenar las medidas de prevención y control pertinentes.
En el Boletín de la semana epidemiológica 48 del año 2023, se informó que desde la semana 1 a la 48 se registraron 126.456 personas infectadas con el arbovirus en todo el país, de las cuales 124.804 presentaron el contagio de forma autóctona y 1.652 presentaron antecedentes de viaje. Siengo la región del NOA donde se concentraron la mayor cantidad de pacientes, unos 58.782 y unos 164 en el sur del país.
Una de las medidas más importantes para prevenir el dengue es eliminar los lugares donde se cría el mosquito. La fumigación no es efectiva para prevenir la transmisión de la enfermedad porque apunta a los mosquitos adultos, al mosquito en vuelo y no a los huevos.
Es crucial recordar que, por cada mosquito adulto hembra, pueden generarse alrededor de 500 huevos. La mayoría de la población del mosquito no está en forma adulta, sino como huevo o en etapas acuáticas, que es precisamente donde debemos focalizar nuestras acciones de control. Por eso, insistimos en eliminar posibles criaderos y en mantener las condiciones que impidan que el mosquito complete su ciclo de vida.
Este mosquito suele criarse dentro de nuestros hogares. Por eso, las campañas y políticas públicas apunta a la participacion de la comunidad para controlar los posibles criaderos de cada uno de sus hogares.
Se aconseja deshechar recipientes en desuso como latas, botellas, neumáticos, bidones de plásticos cortados, entre otros. Los que no se pueden tirar, se recomienda:
- Dar vuelta botellas o baldes para evitar que se acumule agua.
- Limpiar, cepillar y cambiar todos los días el agua de aquellos recipientes que contienen o acumulan líquido, como el drenaje del aire acondicionado, floreros y bebederos de animales.
- Tapar los recipientes que son utilizados para la recolección de agua, como tanques, barriles o toneles.
- Cubrir la pileta con una lona (que no acumule agua en los pliegues), tela mosquitera o guardarla debidamente seca.
- Trasplantar las plantas que están en agua a una maceta con tierra o ponerle arena húmeda en el portamaceta.
También se pueden utilizar algunas estrategias para evitar que los mosquitos piquen.
- Coloca mosquiteros en las aberturas y tules sobre cunas y cochecitos de bebés.
- Usá frecuentemente repelentes.
- Utilizá ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
Si el diagnóstico de dengue resulta positivo, se solicita reforzar las medidas de prevención para evitar que los mosquitos vuelvan a picar y luego lo hagan en otras personas.