Sábado, 25 de Enero de 2025 Cielo claro 28.6 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 28.6 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1076
Dólar Blue: $1225
Columnistas

Cecilia Garibotti: “En el sector energético no tenemos un problema estructural, sino esquemas inconsistentes”

Cecilia Garibotti sector energético

La ex Subsecretaria de Planeamiento Energético y Directora de la Fundación Encuentro, Cecilia Garibotti, criticó la política energética del Gobierno nacional y aseguró que el esquema de subsidios sobre las tarifas no se modificó respecto de la gestión anterior. Además, señaló que el Ejecutivo pretende prorrogar las concesiones a Edenor y a Edesur automáticamente sin licitación, a pesar de que las empresas ganaron mucho dinero en el último año, las tarifas están comparativamente muy altas y no hicieron inversiones.

¿Cuál es tu análisis sobre los cortes de luz que el Gobierno prevé para el verano?

Lo que están diciendo y lo que se advirtió ya en julio, con bastante anticipación, es que había un problema en la oferta de energía. La oferta de energía en nuestro país está bastante unificada. Nosotros tenemos el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), recibimos energía desde el sur hasta el norte del país, y desde la provincia de Buenos Aires también. Lo que están diciendo es que esa oferta de energía, a la que también se suma lo que importamos de otros países, no va a alcanzar en momentos de calor, en los momentos en los que las temperaturas son más altas, para abastecer lo que se prevé que sea la demanda de energía. Básicamente, cuando hace más calor (...). Ese es un problema en la energía que es bastante evitable.

¿Cómo era la situación energética en la obra pública al 10 de diciembre de 2023 y qué sucedió en este periodo de nueva gestión?

Por un lado, se entregó el Gasoducto Néstor Kirchner, estaba además en marcha todo un proyecto para que tenga más capacidad de transporte de gas natural, que eran las plantas compresoras, y un proyecto para revertir el gasoducto del norte que es, básicamente, para que llegara al norte del país. El Gobierno lo que hizo fue frenar el proyecto, en una actitud que tuvo que ver con la valoración de la obra pública, la entonces canciller Diana Mondino, también el vocero presidencial (Manuel Adorni) y el entonces ministro de Infraestructura (Guillermo Ferraro) dijeron que el gasoducto no se usa. Rápidamente tuvieron que corregir esto. Y después nos quedamos sin gas en mayo, pero ¿Por qué te hablo del gasoducto en particular? Porque para entender la importancia de nuestra oferta energética, tenemos que valorar la importancia de tener gas natural en Argentina. Más del 50% de nuestra generación se hace en base al gas natural. Y uno de los problemas que teníamos en la incorporación de nueva potencia térmica era justamente de dónde sacamos el gas para más generación térmica. O sea, de dónde lo consumimos, ¿Lo importamos o usamos el mismo gas que tenemos en Argentina? Y esto especialmente importante para el norte del país, que tiene importante generación térmica y que para funcionar bien necesitaba hasta ahora energía de gas natural de Bolivia, y ahora va a poder tener, gracias a la obra de la reversión del gasoducto norte, gas de Vaca muerta. Una vez que aseguramos el gas, fue un proceso de hace no mucho más de 10 años, para ponerlo en contexto, cuando nosotros estábamos en el 2012 no sabíamos cuánto gas efectivamente había en Vaca Muerta, estaba empezando a explorarse en el 2013, 2014, ahora hubo un boom en la producción, se hizo la infraestructura para transportarlo y la última pata de esto eran las licitaciones para incorporar nueva potencia y mejorar nuestra generación térmica, nuestra generación en base al gas natural y de esa forma poder asegurar que había energía. Está todo concatenado.

vaca muerta fracking

Dicho por el propio Presidente en su plataforma de campaña, había alguna posibilidad de hacer obras con inversiones del sector privado a la chilena. Pero nada esto sucedió y además se ha parado toda la obra pública...

La única obra con la que continuaron, fueron las obras de gas natural que te estoy diciendo, pero no las expandieron más allá de eso, lo cual es llamativo. Yo digo que la mayor reivindicación a la obra pública de este Gobierno ha sido renombrar el gasoducto Néstor Kirchner porque ha sido clave para el superávit energético, ha sido clave para que funcione mejor la energía hoy por hoy y se ve que de tanto festejarlo le cambiaron el nombre, porque no podían seguir diciéndolo.

La última pata fue justamente que eso se completaba con la licitación, que estaba en marcha, que el Gobierno primero dijo que iba a continuar, dentro de todo este parate, que se iba a continuar con la licitación que se llama TerCONF, y finalmente en julio de este año, a la par de que sale el informe de CAMMESA, yo entiendo que CAMMESA justamente hizo este informe para decir no la des de baja TerCONF, el Gobierno la da de baja, y con eso frenó toda la inversión en generación de este año. Les dijeron a las generadoras que les iban a dar esa licitación y después en julio dijeron que no, les cambiaron las reglas de juego muy bruscamente y ahora nosotros tenemos un déficit de energía.

Al margen de las cuestiones políticas, ¿cuáles serían para vos las soluciones estructurales que necesitaría el sector?

Yo creo que no es un sector que esté estructuralmente complicado. Pero creo que sí hay un debate que nos debemos que es el rol que tenemos para la energía y tenemos que cambiar los vaivenes que se dan de un gobierno para otro. Porque si nosotros pensamos en un modelo de desarrollo para el país no podemos pasar de esquema. Lo vuelvo a usar de ejemplo porque es la única obra que se mantuvo y hoy se está hablando de privatizarlo con una tarifa competitiva: la gente, todo el pueblo argentino hizo la inversión hace tan solo un año y medio para el gasoducto Néstor Kirchner y ahora estamos diciendo que se va a privatizar. Se hizo ya toda la inversión con plata del Tesoro Nacional y ahora encima la gente va a tener que pagar una tarifa más cara, porque nunca te dicen cómo lo van a privatizar, pero dicen que tiene que ser competitivo pero, ¿Qué es competitivo si no hicieron la inversión? ¿Cuál es el criterio de competencia? Si el criterio de competencia es siempre que la empresa gane más plata, es muy complicado porque entonces no debería la gente estar haciendo la inversión, no son modelos compatibles. No puede estar haciendo la gente inversiones para que después un privado se quede con la plata y les cobre. Es la peor inversión del mundo. No hay un problema estructural, son vaivenes. La energía y el sistema energético puede funcionar bajo distintos esquemas y por eso siempre tenés algún especialista que te dice ‘fíjate que en Noruega funciona así, fíjate que en España así’. La verdad es que la energía puede funcionar bajo distintos esquemas. Lo que no tiene mucho sentido es el vaivén brusco de un esquema al otro sin dar explicaciones, y en este momento estamos viendo eso. Pero no sólo con respecto a este Gobierno. Ayer se hablaba de que se van a extender las licitaciones en un evento de energía donde habló la Secretaria de Energía (María Tettamanti). Se habló de que se iban a extender las concesiones a una prórroga a gente que había ganado una concesión en los ‘90. Esas concesiones tienen un contrato, tenían un término que se finaliza ahora y a partir de eso había que volver a llamar a la licitación y nadie te explica por qué no se llama.

Bolivia

Se habla de un montón de un sinfín de privatizaciones, pero en el tema energético, lo que al menos yo venía escuchando, era que se consideraba viable la propuesta de abrir completamente el mercado energético a la competencia. ¿Es esto que me estás explicando?

Hay una parte que es competencia y una parte que va a seguir siendo regulada. No están planteando una apertura completa. Lo que yo te digo justamente es sobre la extensión de concesiones, lo que refiere a la distribución de gas natural en todo el país y la concesión de Edenor y Edesur, que son licencias que otorga el Estado Nacional a distintas empresas que se hizo durante el periodo de privatización de los ‘90, muchas de esas están próximas a vencer ¿Qué hacemos con esto? ¿Se prorroga automáticamente? Si prorrogás no estás compitiendo. La licitación se prorrogaría aparentemente en base a una interpretación de la Ley Bases que no queda del todo clara. No hay una competencia ahí, no me fijo si hay empresas que, por ejemplo, quieren pagar más, y esa es la parte donde no tenemos un problema estructural, lo que tenemos son esquemas que son inconsistentes.

¿Qué crees que puede suceder en 2025 y 2026?

El primer punto que te diría es que hay que definir qué va a suceder con el esquema de inversiones. Por decisiones de este Gobierno, se frenó la inversión en generación este año y el secretario de Energía anterior (Eduardo Rodríguez Chirillo) lo que había propuesto fue una solución que va hasta el 2027, donde no se prevé nueva generación de energía, nueva incorporación, sino que se prevé bajar la demanda y eso es pagándole a empresas: subiendo las tarifas, tiene distintas medidas. Si ese es todo tu plan, tu mayor problema es que no incorporás nueva potencia. Pero parece que esta nueva gestión eso lo va a cambiar. Y cuando vos lo cambiás lo que tenés que definir es cuál es el mecanismo, si va a ser un mecanismo de oferta y demanda nada más. Las energéticas ganaron muchísimo dinero este año, pero no están invirtiendo más, al contrario, se están guardando para ver qué pasa.

Hoy estamos frente a un verano que se estima que va a ser muy caluroso con cortes programados, ¿Cómo se sale de ese lugar?

El Gobierno en este momento está trabajando en una revisión tarifaria para las empresas de Edenor y Edesur que extiende para mayo o junio el periodo para definir la revisión tarifaria y hoy (por el martes) se le dio un aumento del 2% de la tarifa, salió en el boletín oficial. Lo que dicen es que les da aumento y después viene el momento de las inversiones. Este es un claro ejemplo de que no es por competencia. Edenor y Edesur tienen un monopolio legal, no es nada raro, en la mayoría de los países sucede que la distribución es monopólica, pero tienen una tarifa entonces regulada. En general vos tenés que tener un compromiso de inversiones, eso es lo que el Gobierno no termina de definir, con lo cual estamos pagando tarifa, pero no estamos viendo cuál es el plan del Gobierno con respecto a esas inversiones después.

Tarifas de servicios - subsidios

¿La eliminación de los subsidios supone inversión?

La eliminación de subsidios es distinto al aumento tarifario. La eliminación del subsidio es cuánto de lo que la persona paga y cuánto cubre el Tesoro Nacional, tiene que ver con déficit fiscal. Mientras que lo que tiene que ver con la tarifa es cuanto le regulás al distribuidor, yo te puedo dar un aumento del 100 por ciento, pero te digo si te lo paga todo el Estado es subsidio.

¿Y los precios de las tarifas, así como están, te parecen razonables?

Ahora estamos pagando tarifas que comparativamente son muy altas. Tiene que ver también con el valor que tiene el peso, pero vos lo pasás al dólar y hay gente que está pagando cargo fijo, que es el cargo en tu factura de luz que es previa que empieces a consumir, solamente por la categoría de usuario te asignaron, que es superior a Nueva York. Ahí la verdad que hay muchos cargos, hoy por hoy estamos pagando tarifas muy elevadas en algunos casos, sigue existiendo el mismo esquema de subsidios que existía en el Gobierno anterior, eso no se ha modificado. Hoy (por el martes) salió en el boletín oficial una norma que lo prorroga hasta fines de mayo del año que viene y eso sigue estando subsidiado o sea, no toda la gente paga lo mismo, pero cuando pagás sin subsidio, estás pagando precios muy elevados. Es una de las cosas en las que realmente hay que interpelar a este Gobierno, porque al final la competencia no estaría bajando los costos.

¿Se puede pensar una Argentina con energía barata y abundante? ¿Es factible?

Cuando ves el impacto inmediato del gasoducto Néstor Kirchner, que básicamente lo que nos permite es usar un gas que está debajo de 4 dólares versus importar a 12, lo primero que ves es que bajan los costos de generación de la energía. Si te mostrara los gráficos de CAMMESA, hay un impacto este año de más de 10 dólares por mega y termina bajando solamente por haber hecho el gasoducto. La verdad es que, con el potencial de Vaca Muerta, con la calidad de sol que tenemos en el norte del país, con la calidad de vientos que tenemos, con nuestras capacidades técnicas en nuclear, tenemos de todo para tener una energía abundante y barata. Y ese puede ser uno de los objetivos de tu esquema energético. Ahora mismo, si ese no es tu objetivo, o sea, si tu objetivo nunca es la autosuficiencia o la seguridad energética o que la energía sea más barata y asequible, el esquema que generás es otro también. Entonces, yo te digo, no hay un problema estructural. Tenemos todos los recursos para que la energía sea barata. Pero si la gente paga un gasoducto y después lo maneja un privado que te cobra una tarifa como si lo hubiese construido, nunca va a ser barata.

Y las Energías Renovables, ¿Son viables a gran escala a corto plazo?

Hemos tenido un montón de incorporación de energías renovables. El mayor problema que tienen las energías renovables es su intermitencia, que significa que cuando no hay sol no puede generar energía solar, cuando no hay viento no puede generar energía eólica, para hablar de las principales. Y han bajado un montón en los costos de los proyectos para construirlos, pero siguen teniendo ese limitante que se soluciona con mejores tecnologías de almacenamiento. Hoy por hoy las tecnologías de almacenamiento son caras, pero depende de decisiones también, de incentivos en otros lugares del mundo para que bajen el valor de esas tecnologías. Y después, una cosa que es propia de Argentina, que es la extensión que tenemos como país, somos un país muy extenso, el octavo del mundo, entonces si vos generás en el norte tenés que poder transportarlo a los centros de consumo. No es tan fácil. Es costoso y tenemos un cuello de botella en el transporte.

Más leídas
Cultura & Espectáculos
El actor de 83 años, Antonio Gasalla fue internado de urgencia en el Sanatorio Otamendi. Su pronóstico es reservado a la espera del parte médico.
Política
Uno de los argumentos de quienes defienden a Elon Musk es que no hizo un saludo nazi, sino que viene del antiguo Imperio romano. ¿Es así? ¿Por qué la derecha utiliza estos simbolismos?
Sociedad
La iniciativa contempla nueve inmuebles de distintas categorías, entre ellos departamentos, cocheras y un terreno.
Deportes
El serbio se retiró del partido con Zverev después de perder el primer set en el tie-break, por las molestias físicas que arrastraba del encuentro con Alcaraz.

Está pasando
Sociedad
En febrero de 2025, los jubilados, pensionados y beneficiarios de la ANSES recibirán una nueva actualización en sus haberes, que incluirá un aumento y un bono extraordinario.
Sociedad
Si estás buscando una escapada a la naturaleza cerca de la Ciudad de Buenos Aires, Sierra de la Ventana es el destino ideal.
Sociedad
En el inicio de este año, el cielo nocturno nos ofrece un fenómeno astronómico único: la alineación de planetas.