El periódico The Economist elige cada diciembre la palabra del año. Se trata del término que según la publicación semanal mejor sintetiza lo acontecido en los últimos 12 meses. En 2024, el semanario británico postuló la palabra kakistocracia. Qué significa y por qué fue elegida.
El regreso de Donald Trump al frente del Poder Ejecutivo de Estados Unidos, tras una ausencia de cuatro años, provocó todo tipo de reacciones. Para The Economist, el desembarco del republicano en la Casa Blanca es el hito que define la palabra del año.
"El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca tras cuatro años de ausencia tiene consecuencias no sólo para el país más poderoso del mundo, sino también para sus vecinos y para todo el mundo. ¿Qué palabra puede captar la mezcla de sorpresa, excitación y temor que siente la gente cuando el movimiento MAGA vuelve al poder?", se pregunta The Economist en su anuario lingüístico. Kakistocracia, se responde.
Kakistocracia se deriva de las palabras griegas “kakistos” (malo o peor) y “kratos” (poder). El término, un poco más conocido para los estudiosos del análisis político, describe a un gobierno formado por personas ineptas, incompetentes o poco calificadas.
Según The Economist, la palabra kakistocracia cobró una mayor relevancia desde que Donald Trump -primer presidente imputado en Estados Unidos- triunfó en las urnas el pasado 5 de noviembre. Los anuncios de las controversiales nominaciones para su gabinete un poco le dan la derecha al medio británico.
Según lo dicho por el propio Trump podrían formar parte de su Gabinete personas como Matt Gaetz, acusado de delitos sexuales, y Robert F. Kennedy Jr., conocido antivacunas. El mismísimo Elon Musk tendría un asiento apartado en la oficina oval. Tulsi Gabbard, conspiranóica, podría quedar a cargo de los servicios de inteligencia. Pete Hegseth, un presentador de Fox News, también acusado de agresión sexual, iría a Defensa.
Hace menos de un mes, el periódico británico le hizo una entrevista al presidente Javier Milei. Le dedicaron la portada de su edición global. "Mi desprecio por el Estado es infinito", destacó el diario de lo dicho por el máximo mandatario argentino durante la entrevista. Tras definirlo como un presidente con "personalidad explosiva" desde el medio inglés concluyeron: "Argentina enfrenta riesgos políticos y económicos significativos".
The Economist no es un medio anti-liberal. Al contrario. Tiene un perfil a favor del libre mercado. Sin embargo, en un perfil que realizaron hace algo así como un año, le dedicaron duras críticas al presidente argentino. "A pesar de sus credenciales neoliberales" Milei muestra una "vena autoritaria", decían por septiembre de 2023. La revista también cuestionó al libertario por ser un "escéptico sobre el cambio climático".
Tras un año de gestión, el país de Milei tiene a la mitad de la población bajo la línea de pobreza. Mientras desde la Casa Rosada se jactan de su política de déficit cero, el Gobierno le saca medicamentos a los jubilados. Entre sus filas, la Administración libertaria tiene a negacionistas de la última dictadura cívico militar. Insiste en destruir los pilares de la Educación y la Salud Pública. Desde la narrativa, le grita a la casta pero hace la vista gorda frente a un senador que cruza con un bolsón de dólares sin declarar a Paraguay.