El sector agropecuario y agroindustrial argentino celebraron el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) al considerarlo como "muy positivo" para el país y que resulta de un "valor estratégico" a la hora de discutir con el Viejo Continente cuestiones ambientales y laborales.
El primero en pronunciarse fue el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), el cual fue un asiduo promotor del acuerdo, que tardo más de 25 años en cerrarse.
Al respecto, el presidente del CAA, José Martins, consideró que “este anuncio es muy positivo, porque muestra a un Mercosur más activo y decidido en abrir mercados, y el mercado europeo ha sido históricamente un mercado de alto poder adquisitivo y con fuerte flujo de ventas de productos argentinos y del Mercosur”.
En este sentido, desde el CAA remarcaron que "las mejoras de acceso a mercado que se irán produciendo en un periodo de 10 años" y también "resalta la adopción de reglas de inversión y comercialización entre ambos bloques permitan atraer inversiones europeas en la agroindustria argentina".
Además, para la entidad este acuerdo "tiene un valor estratégico" dado que "va a permitir diálogos preferenciales en temas sensibles como las legislaciones ambientales y laborales donde la UE está jugando un rol central global y hasta el día de hoy no se tenía una mesa de negociación del Mercosur con la UE por esos temas dado que no teníamos un acuerdo de libre comercio".
En este sentido, cabe recordar que la UE había impuesto que las importaciones de productos como la soja y la carne vacuna no podían provenir de explotaciones donde se había deforestado después de 2020, medida que tendría que haber entrado en vigor en 2025, pero que fue pospuesta hasta 2026.
La mirada del campo
Por el lado del campo, hasta el momento se expresaron la Socidad Rural Argentina (SRA) y Coningaro, quienes entienden que el acuerdo sería "beneficioso" para el sector y sus exportaciones.
Para la SRA, "la firma de este acuerdo es fundamental, ya que no solo se trata de comercio, sino también de un gran potencial de inversión. Al firmar con un bloque de investment grade – grado de inversión-, se eleva la institucionalidad y se mejora la eficiencia económica".
“El acuerdo incluye desgravaciones arancelarias y contempla las asimetrías entre ambos bloques. Se eliminarán aranceles para el 70% de los productos, con un cronograma de desgravación de hasta 15 años para el Mercosur y hasta 10 años para la UE. Esta iniciativa abre la puerta para que Argentina acceda a un mercado que representa el 15% del PIB mundial, donde la UE importa productos agroindustriales por US$ 800.000 millones anuales", marcaron desde la Rural.
A pesar de que Argentina exporta solo el 0,75% de esa cifra, el acuerdo "ofrece la posibilidad de incrementar significativamente las exportaciones de alimentos de calidad y alto valor agregado hacia un mercado con alto poder adquisitivo”.
Argentina ya exporta productos como harina de soja, carne bovina, biodiesel y camarones, pero el entendimiento - indica la SRA - facilitará el acceso de otros productos, incluidos los biocombustibles y las producciones regionales. Además, se excluyen ciertos productos como trigo, cebada, vino a granel y lactosuero, protegiendo sectores sensibles para el Mercosur.
A esto hay que sumarle el impacto en las economías regionales y la posibilidad de bajar aranceles para lo que respecta la Cuota Hilton de carne vacuna.
Por su parte, Coninagro, en un escueto comunicado publicado en sus redes sociales, celebró el cierre del acuerdo y consideró que "será una gran oportunidad para explorar otros mercados y de esta forma, las economías de todo el país tendrán la posibilidad de llegar con sus productos a nuevos estados".
La opinión de la Bolsa porteña
La que también se expresó fue la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), que asegura que este entendimiento "abre grandes oportunidades para la Argentina y, particularmente, para nuestra cadena agroindustrial, que podrá beneficiarse de mejores condiciones de acceso (tanto arancelarias como no
arancelarias) a un mercado de 450 millones de habitantes, que representa la 3era economía mundial y cuenta con un PBI per cápita promedio de 40.000 dólares".
"Esto permitirá sin dudas que la participación relativa de nuestra agroindustria en la UE crezca sustancialmente. Si bien la UE es el principal destino de nuestras exportaciones agroindustriales, actualmente solo damos cuenta del 6% de las importaciones de dicho bloque, lo que deja a las claras que el acuerdo anunciado hoy abre grandes oportunidades de nuevos negocios para nuestro sector", indicaron desde la BCBA.