El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) informó que la pobreza fue del 49,9% en el tercer trimestre del año, mientras que la indigencia se calculó en un 12,3%. Aunque el dato representa una leve baja desde el trimestre anterior, siguen siendo los valores más altos desde el 2004.
Según la medición del INDEC para el segundo trimestre, la pobreza había sido de un 51%, mientras que la UCA midió un 49,9% para el período siguiente. Desde el observatorio atribuyeron el leve descenso a la desaceleración de la inflación y el hecho de que no haya aumentado el desempleo en niveles significativos.
De todos modos, los aumentos en gastos fijos hogareños, tales como los servicios, hacen que esta leve variación no se sienta en el bolsillo. Por otra parte, el 65,5% de los menores de 18 son pobres, mientras que un año atrás ese porcentaje era del 62,9%. La indigencia, entre este sector de la población, también aumentó de un año al otro, pasando del 16,2% al 19,2%.
![Pobreza](https://static.diarioconvos.com/uploads/2024/08/Pobreza-1024x576.jpg)
“Actualmente, 2 de cada 10 niños viven en la pobreza extrema. En materia de infancia, los niveles actuales de indigencia y pobreza se acercan a los más altos de la crisis de 2002. Esto implica una fuerte pérdida de capital humano y una desinversión intergeneracional”, se lee en el informe del ODSA.
El estudio también midió la percepción de los ciudadanos y concluyó que un 47% de la población considera que sus ingresos no son suficientes, mientras que sólo un 9,1% de los argentinos tiene la posibilidad de ahorrar. “La situación actual se autopercibe menos grave que durante la pandemia, a la vez que más grave post crisis 2001-2002”, indicaron desde la UCA.
Respecto de la inseguridad alimentaria, la misma trepó al 24,3%, a la vez que, actualmente, un 36,3% de los hogares depende de programas del Estado como la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo para costear la canasta básica.