El dólar blue inició la rueda cambiaria a un valor de $1.055 para la venta y cerró la jornada en $1.025. De esta manera, la divisa informal descendió $25 y continúa con una tendencia a la baja que viene marcando desde hace tiempo, así como tocó su menor valor nominal desde el 14 de mayo pasado.
En ese sentido, el dólar blue está a tan sólo $13 del dólar minorista (oficial), que en este momento cotiza a $1.042,17. De esta manera, la brecha cambiaria se ubica en un 4%, que marca un nuevo mínimo en lo que va la gestión de Milei.
Esta considerable baja se debe a factores estacionales y otros más de fondo vinculados a la política económica del Gobierno. En cuanto a los estacionales, tiene que ver con que el mes de diciembre se caracteriza por ser un momento de mayor calma cambiaria, dada la necesidad de las empresas de acrecentar su tenencia de pesos para el pago de aguinaldos, y del público en general por las fiestas.
Esto produce una tendencia a la baja, en especial del dólar blue, que es un mercado informal y más bien chico; mientras que los dólares financieros, MEP y CCL, están más atados a las dinámicas de la macroeconomía; pero de todas maneras los dólares alternativos (MEP, CCL y blue) están todos amalgamados.
El argumento de fondo que explica esta tendencia a la baja del blue es el blanqueo de capitales. Esta medida del Gobierno demostró ser un rotundo éxito en materia financiera ya que logró el ingreso de US$20.000 millones en poco más de dos meses, acrecentando así la liquidez del sector financiero, aumentando las reservas y generando un shock de confianza en el Gobierno.
De esta manera, la predicción del ministro de Economía, Luis Caputo, quien pronosticó que el dólar blue podría terminar el año en la misma cotización con la que arrancó la gestión de Milei, podría ser acertada. Sin embargo, las declaraciones del ministro son algo ambiciosas, ya que en diciembre del 2023, cuando arrancó el mandato de Milei, el blue estaba a $990, esto es, por debajo de la cotización actual del dólar minorista.