La expresidenta Cristina Kirchner afrontará un juicio oral por el Memorándum con Irán, así lo confirmó la Corte Suprema de Justicia en un fallo unánime. Los jueces de la Corte, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Carlos Maqueda rechazaron la apelación de la expresidenta y, a su vez, fue confirmado el sobreseimiento su en la causa Dólar Futuro.
La causa por la firma del memorándum con Irán comenzó cuando el fiscal Alberto Nisman impulsó una denuncia en enero de 2015 donde acusaba al Gobierno de haber negociado las bajas de alertas rojas de detención de Interpol de los cinco iraníes acusados por el atentado a la AMIA. Luego de cuatro días de asentada esa denuncia, el fiscal Nisman fue encontrado muerto con un tiro en la cabeza en su departamento de Puerto Madero.
Además de Cristina Kirchner, fueron denunciados Héctor Timerman, Oscar Parrilli y Juan Martín Mena, Carlos Zannini, Andrés Larroque, Luis D´Elia, el dirigente de la comunidad islámica Jorge Alejandro “Yussuf” Khalil y Fernando Esteche, exlíder de la agrupación Quebracho.
Dicha causa pasó por varias idas y vueltas hasta finalmente darse por cerrada. Primero fue desestimada por el juez Rafecas y los jueces de la Cámara Federal Porteña. Luego, el fiscal de la Cámara Federal apeló la decisión, pero el fiscal de Casación no sostuvo el recurso, hasta que finalmente la Sala I de Casación confirmó el cierre de la denuncia en mayo de 2016.
Sin embargo, se presentó una denuncia en Comodoro Py por traición a la patria a partir de la grabación de una llamada entre Timerman y el extitular de la AMIA, Guillermo Berger, en la que discutían sobre el Memorándum y la supuesta responsabilidad de Irán en el atentado.
Ello derivó en otras idas y vueltas. La causa primero calló en el juzgado de Bonadío que procesó y ordenó la detención de Cristina Kirchner y el resto de los imputados. Sin abogar en la figura de traición a la patria, la Cámara Federal confirmó los procesamientos y las detenciones en diciembre de 2017.
Cristina calificó la acusación de ser "un disparate" y apuntó contra los jueces de la Cámara Federal por sus vínculos con la gestión de entonces, que presidía Mauricio Macri. Ya en octubre de 2021, en el gobierno del Frente de Todos, el Tribunal Oral 8 dictó el sobreseimiento de CFK y el resto de los implicados, y afirmó que el Memorándum con Irán que una política no judiciable. La DAIA apeló y en septiembre de 2023 dos jueces de Casación, Petrone y Barroetaveña ordenaron avanzar con el juicio oral.
Esto último había sido apelado por Cristina Kirchner. La exmandataria y su defensa alegó por la nulidad de la orden amparándose en el argumento del tribunal oral, según el cual el pacto con Irán era no judiciable. El reciente fallo de la Corte Suprema lo que hace es descartar este argumento, negando la existencia de arbitrariedad o gravedad institucional en la decisión tomada por Casación.
En lo que hace al fondo de la cuestión, la CSJ ni siquiera analizó las pruebas del expediente, por lo que su intervención sólo buscó juzgar los argumentos de la apelación de Cristina Kirchner, a los que dio por descartados.