En los próximos días se decidirá si la Guarania será declarada Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Cabe destacar que las instituciones del Estado paraguayo se encuentran a la espera de la sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del patrimonio Cultural Intermaterial de la Humanidad (PCI), que se realizará del 2 al 7 de diciembre.
Las instituciones se adhieren al apoyo como sociedad paraguaya a la candidatura de la guarania como patrimonio Cultural Intermaterial de la Humanidad, reconocida como la música que narra nuestras historias y emociones más profundas a través de sus melodías.
Paraguay candidató a la guarania para su declaración como PCI. El veredicto se dará a conocer el 3 de diciembre a partir de las 14, después de que las 124 delegaciones y los 24 miembros del comité debatan, analicen y traten la candidatura. "La guarania es el sonido que conecta al alma de cada paraguayo, con sus raíces y la riqueza de nuestra cultura", indicaron.
La guarania es un género musical de carácter vocal e instrumental, de ritmo lento y acompasado, fundado en Paraguay por José Asunción Flores en 1925. El mismo se caracteriza por componer piezas en modo menor. Su creación cambió el rumbo de la música paraguaya y el sentir de su gente, capturando la melancolía y el espíritu de todo un pueblo.
En sus inicios, su creador, José Asunción Flores, eligió el nombre con el objetivo de conectar su nueva creación con las raíces más profundas de la cultura de Paraguay. La primera canción interpretada como guarania fue una versión de la polka paraguaya Ma'erápa Reikuaase, la cual Herminio Giménez hizo tocar en una velocidad más lenta.
A su vez, las tres primeras guaranias compuestas datan de 1928 y fueron Jejui (hoy desaparecida), Kerasy y Arribeño resay. Debido a esto, Paraguay en uno de los pocos países en los cuales se conoce al creador de uno de sus principales estilos musicales.