Sábado, 25 de Enero de 2025 Cielo claro 27.6 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 27.6 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1076
Dólar Blue: $1225
Cultura & Espectáculos

Cromañón: revivir una tragedia a través de la ficción

A casi 20 años de la masacre de Cromañón se estrenó la serie que muestra lo que pasó la noche del 30 de diciembre de 2004.¿Qué piensan los sobrevivientes y familiares de las víctimas?
Cromañón

La representación de hechos reales en ficción siempre genera discordia, y mucho más cuando los hechos en cuestión son relativamente recientes. A casi 20 años de la masacre de Cromañón se estrenó la serie que muestra lo que pasó la noche del 30 de diciembre de 2004. La producción generó reacciones de todo tipo, pero algunos que miraban con desconfianza la idea de la ficción, cambiaron de opinión al verla. Otros, confirmaron sus bajas expectativas. ¿Qué piensan los sobrevivientes y familiares de las víctimas?

La serie está compuesta de ocho capítulos de media hora, y está partida en dos. Los primeros cuatro son de presentación de los personajes: un grupo de amigos de Villa Celina que van a ver a Callejeros en las tres fechas del 28, 29 y 30 de diciembre en Cromañón. Acá es donde pecan de caer en estereotipos, en una “crismorenizacion” de historias paralelas a la del incendio, con triángulos amorosos y demás conflictos que podrían haber tenido un poco menos de lugar. Todo eso cambia de manera abrupta con los capítulos cinco y seis, que son el punto más alto de la trama: de forma muy cruda y realista, muestran el incendio desde adentro del boliche y la posterior desesperación de las familias que se van enterando y empiezan la búsqueda de sus hijos. Los últimos dos capítulos cierran la historia, con el comienzo del juicio oral que tuvo lugar cuatro años después. Durante toda la serie se juega con saltos entre 2004 y 2008, mostrando el antes y el después de la evitable tragedia y cómo repercutió en los personajes.

A la serie le sobran por lo menos dos capítulos de los introductorios, pero logra el objetivo de poner el tema en agenda sin faltarle el respeto a los involucrados, ni a la memoria de los 194 pibes que murieron Cromañón, así como a los 17 que no soportaron la carga de la experiencia traumática que les tocó vivir y se quitaron la vida más adelante. Sin embargo, como toda superproducción, se cae en estereotipos, banalidades y otros elementos cuestionables que, para muchos, manchan el relato de la historia. 

Algo así piensa Gustavo Pascual, conocido por todos como Pasky, quien estuvo la noche del 30 de diciembre de 2004 en Cromañón. “La empecé a ver con mucho prejuicio, pensando que me iba a encontrar una novelita, que en parte lo es… pero la verdad es que me sorprendió, y para bien”, dijo en diálogo con Diario Con Vos. Lo que más ruido le hizo fue el primer capítulo: “Muestran como que nos pasábamos todo el tiempo escabiando, fumando, consumiendo drogas. Hay un poco de estigmatización, nos pinta a todos como que en esa época éramos así, y nada que ver”.

Hay una escena en particular donde muestran a los protagonistas parando en una esquina, riendo, tomando y drogándose; pero lo que más llama la atención, y que molestó mucho, fue que en medio de la situación de festejo y diversión sacan unas bengalas como las que causaron el incendio en Cromañón, algo que cayó muy mal porque refuerza ciertos estigmas sobre los pibes que fueron al recital.

Raúl Morales piensa algo similar. En Cromañón perdió a su hija Sofía, de 17 años, quien había ido con sus hermanos y amigos la noche fatal: “Quieren resumir en esos personajes todo lo que significaba la juventud de ese momento. No es una buena representación, no me representan como mis hijos. Quizás hubiera sido mejor hacer 10 o 15 historias de diferentes personajes, contando las distintas experiencias que tenían tanto en los recitales como en su vida personal”.

Revivir Cromañón desde el sillón de casa

Además de la estigmatización y la costumbre de caer en estereotipos, común en la mayoría de las grandes producciones, la polémica alrededor de la serie se generó también por otros motivos. El lucro alrededor de un tema sensible genera cuestionamientos, y la fecha del estreno, lógica desde el aspecto comercial, fue un tema que generó controversia. Muchos de los sobrevivientes, que sobre esta época del año suelen tener una sensibilidad mayor, y sobre todo cerca de cumplirse 20 años, se encontraron reviviendo esa noche -en algunos casos contra su voluntad, solo por los adelantos publicitarios- con todo lo que implica a nivel psicológico.

Pasky, por ejemplo, la pasó muy mal viendo la serie: “Me veía ahí, sentía que era uno de esos pibes con la desesperación de querer salir. Me llevó a esa noche y me hizo desbloquear un montón de recuerdos. La pasé mal, obviamente. Lloré mucho y tuve toda una semana la sensibilidad muy a flor de piel. Después está en cada una verla o no, muchos de los chicos prefieren no verla porque saben que les va a hacer mal, otros decidimos verla para poder opinar lo que nos parece la serie”.

"Yo siento que tengo que militar la causa Cromañón contando lo que pasó para que se sepa. Esto es una serie, una ficción. Muestra mucha parte de la realidad, y como sobreviviente, y por haber estado esa noche, necesitaba verla para para opinar y decir 'esto está bien, esto está mal'". En este sentido, Raúl opinó que “así como hay muchas quejas de en cuanto a la fecha, también hay muchos que reviven ese momento y hacen como una especie de cierre de su de su estado de su situación y su experiencia". "Esto es algo muy personal”, agregó.

Después está la cuestión moral del lucro a costa del dolor de tanta gente. “Esto genera mucha plata obviamente, y hay muchos sobrevivientes, muchos familiares que necesitan ayuda. Creo que de parte de los que hicieron esta serie no hay una ayuda hacia esa sobrevivientes. Hubiese estado bueno que se destinara parte de las ganancias a la ayuda psicológica de muchos de los sobrevivientes y familias”, aseguró Pasky, que es miembro de la agrupación “No Nos Cuenten Cromañón”.

NNCC cuenta con un programa de Asistencia en Salud Mental que está a disposición de los sobrevivientes y familiares o amigos de las víctimas, ocupando un lugar que el Estado dejó vacío desde 2004 a la fecha. Desde el estreno de la serie, los llamados se multiplicaron. El programa se financia a través de la venta de su libro “Voces, Tiempo, Verdad”, escrito por el periodista Bruno Larocca, además de un mecanismo de donaciones.

Consultado por Diario Con Vos, Larocca afirmó que no tenía muchas expectativas con la serie por tratarse de una ficción hecha por una plataforma comercial, y que verla no le modificó mucho ese prejuicio: “Sabemos que muchas veces la ficción apunta a través de cosas que no fueron reales, a enganchar, a entretener al público. Entiendo cual es el juego, que no deja de ser otra cosa que entretenimiento. Pero en esa manipulación de la realidad, a la hora de relatar hechos como Cromañón, no hay que perder de vista que detrás hay un montón de vidas afectadas: 194 muertos jóvenes, un montón de sobrevivientes que hasta el día de hoy están en tratamiento psicológico y psiquiátrico, miles de familias desmembradas, y al menos 17 suicidios”.

¿Está bien representado el caso Cromañón en la serie?

La discusión sobre los responsables de la masacre de Cromañón fue un tema conflictivo entre los sobrevivientes y las familias de las víctimas. De hecho, continúa todavía hoy el debate sobre la responsabilidad de Callejeros. La serie no se queda con una postura, sino que muestra, a grandes rasgos, a todos los principales apuntados. 

En todo caso, la discusión puede ser sobre cuánto foco se pone en uno u otro. Pero así como el dueño de Cromañón, Omar Chabán, es representado en la serie, y así como mencionan al exjefe de Gobierno Aníbal Ibarra, también muestran una reunión de sobrevivientes en la que se genera el debate sobre el rol que tuvo la banda. 

“Eso me pareció bien, cuando hay una reunión de sobrevivientes y uno dice que Callejeros también es culpable, y otro de los pibes dice que ellos fueron a tocar, y que si se pone el foco en ellos se desvía la atención de los verdaderos culpables. Incluso mencionan que vieron a Pato (Fontanet) ayudando a sacar gente”, dijo Pasky, quien también destacó como “un buen mensaje” que sobre el final se muestre una bandera con la frase “La música no mata”. En contrapartida, Raúl cree que la banda tiene un alto grado de responsabilidad: “Ellos eran conscientes de que ese lugar tenía un montón de falencias y no han hecho nada para proteger al público. Le reprocho al grupo no haber parado el show cuando empezó a dispararse la pirotecnia. Lo siento como una falta de respeto”.

De todas maneras, ambos coinciden en que faltó ahondar más sobre los responsables. “Entiendo que es una ficción, pero no se profundizó del todo lo que fue la corrupción, la codicia, la coimas, la responsabilidad de todos los que fueron sentenciados”, expresó el padre de Sofía, mientras que Pasky agregó que le hubiera gustado ver más sobre el juicio: “Se nombra muy poco a bomberos, policías, inspectores, que fueron los que recibieron las coimas. Entiendo que es un breve plazo de tiempo lo que muestra, pero el final es muy Cris Morena, todos felices cantando”.

A pesar de esto, los dos destacan varios aspectos positivos de la serie. Pasky remarcó que en lo que tiene que ver con la noche del incendio la serie es bastante fiel a la realidad: “Está muy bien hecha, bien contada. La verdad es que lograron transmitir lo que fue Cromañón. Es muy difícil contar algo así o transmitir las sensaciones y por lo que pasó uno, pero eso está bien logrado. Felicito al que haya asesorado, porque sé que hay sobrevivientes y familiares que asesoraron, y esa parte está muy bien hecha”.

“También está bien reflejado que hablan de que no hubo una guardería, que es algo que se instaló desde un principio y hasta el día de hoy se sigue diciendo. Está bien que lo hayan a aclarado en la serie. Cromañón, el lugar, también está muy bien recreado. La escalera que se ve por momentos, el pasillo de la puerta de emergencia está pintado igual”, señaló.

Detrás de escena de la filmación de la serie.

Por su parte, Raúl dijo valorar “el hecho de que reflote el cuidado que deben tener tanto las autoridades, en primera instancia, y después los chicos cuando van a un recital”, y sugirió complementar la serie con el documental "La lluvia es también no verte" (2015), de Mayra Bottero, como para tener una mirada más completa de lo que realmente pasó esa noche, especialmente pensando en las generaciones más actuales. El jueves pasado, además, se estrenó un nuevo documental sobre Cromañón en Amazon Prime (misma productora que la serie) que enfatiza más en los juicios.

Lo importante, coinciden, es que el tema vuelva a estar en agenda y los más chicos conozcan la historia. Así lo explica Pasky: “Está bien que se ponga sobre la mesa el tema Cromañón. ¿A qué costo? Bueno, psicológicamente a muchos les afecta, a otros, no. Hay mucha gente enojada con la serie. Pero yo creo que todo lo que tenga que ver con Cromañón y que sirva para que se hable está buenísimo. Si bien generó complicaciones para muchos de los sobrevivientes, sirvió y mucho para que mucha gente se interese en el tema”.

Hoy, si bien los juicios ya terminaron y la mayoría de los acusados ya cumplieron sus condenas, Cromañón como causa mantiene luchas activas, y los sobrevivientes y familiares de las víctimas siguen peleando. Por un lado, por una Ley de Reparación Histórica que sea vitalicia, ya que la actual se vence cada dos años y constantemente tienen que volver a reclamarla. Por otro lado, se busca la expropiación del lugar que albergaba a Cromañón para convertirlo en un espacio de memoria. Ambas discusiones se están dando actualmente en el Congreso y, de a poco, avanzan para concretarse.

Más leídas
Cultura & Espectáculos
El actor de 83 años, Antonio Gasalla fue internado de urgencia en el Sanatorio Otamendi. Su pronóstico es reservado a la espera del parte médico.
Política
Uno de los argumentos de quienes defienden a Elon Musk es que no hizo un saludo nazi, sino que viene del antiguo Imperio romano. ¿Es así? ¿Por qué la derecha utiliza estos simbolismos?
Sociedad
La iniciativa contempla nueve inmuebles de distintas categorías, entre ellos departamentos, cocheras y un terreno.
Deportes
El serbio se retiró del partido con Zverev después de perder el primer set en el tie-break, por las molestias físicas que arrastraba del encuentro con Alcaraz.

Está pasando
Sociedad
Si estás buscando una escapada a la naturaleza cerca de la Ciudad de Buenos Aires, Sierra de la Ventana es el destino ideal.
Sociedad
En el inicio de este año, el cielo nocturno nos ofrece un fenómeno astronómico único: la alineación de planetas.
Deportes
El Millonario llega con grandes expectativas tras una pretemporada que dejó buenas sensaciones.