Viernes, 24 de Enero de 2025 Muy nuboso 30.3 °C muy nuboso
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Muy nuboso 30.3 °C muy nuboso
 
Dólar BNA: $1074
Dólar Blue: $1235
Educación

Un estudio reveló que las pruebas Aprender consolidaron la "cultura de la evaluación", pero los resultados no mejoraron

aprender

El observatorio Argentinos por la Educación y el Proyecto Educar 2050 publicó el informe “¿Qué aprendimos de Aprender?” donde repasan el desempeño de las 24 jurisdicciones argentinas en las evaluaciones educativas nacionales entre 2016 y 2023, y observan algunas de las tendencias que ha permitido relevar esta “cultura de la evaluación”.

La investigación realizada por Alejandro Ganimian y Verónica Mesalles, de la Universidad de Nueva York, destaca que desde 2016 las pruebas Aprender se aplican todos los años, alternando entre la evaluación censal de primaria (en 6° grado) y la de secundaria (en 5° o 6° año, según la jurisdicción).

En primaria, las pruebas fueron mejorando su cobertura (es decir, el porcentaje de estudiantes evaluados), pero en secundaria, 1 de cada 4 estudiantes no participa, y ese déficit afecta la representatividad de los resultados, así como la posibilidad de hacer comparaciones en el tiempo.

Las evaluaciones muestran que persisten los bajos niveles de aprendizaje, sobre todo en Matemática en secundaria, donde 8 de cada 10 estudiantes quedan por debajo de los desempeños esperados. El informe también advierte que el porcentaje de estudiantes que no logran los aprendizajes mínimos es aún más alto en las pruebas internacionales.

Al analizar los desempeños, se observa que el porcentaje de estudiantes en los niveles más bajos aumentó en casi todas las materias y años desde 2016 (excepto en Lengua en el último año de secundaria). Los porcentajes de estudiantes con bajos desempeños todavía no volvieron a los niveles prepandemia y, en varios casos, superan las cifras registradas en 2016.

Mientras tanto, el porcentaje de estudiantes que alcanza aprendizajes de excelencia es pequeño: entre 1 y 3 de cada 10 estudiantes se desempeñan en el nivel avanzado. Estas cifras han disminuido con respecto a 2016 y son mucho más bajas aún en las pruebas internacionales. En Matemática, en el último año de secundaria, la mitad de las jurisdicciones argentinas no tiene estudiantes en el nivel más alto.

deuda educación

“El operativo Aprender ha tenido varios logros—entre ellos, alcanzar la previsibilidad de las materias y grados a evaluar cada año. Para mejorar su utilidad como herramienta de decisión, es importante mejorar algunos aspectos técnicos, como su cobertura y comparabilidad en el tiempo. Aún con estos puntos pendientes, el escaso progreso en sus resultados de calidad y equidad nos debería preocupar”, reflexiona Alejandro Ganimian.

El operativo Aprender ha tenido varios logros entre ellos, alcanzar la previsibilidad de las materias y grados a evaluar cada año. Para mejorar su utilidad como herramienta de decisión, es importante mejorar algunos aspectos técnicos, como su cobertura y comparabilidad en el tiempo

“Desde hace más de 10 años que venimos trabajando con el Prof. Ganimian en el análisis de las evaluaciones de la educación argentina en distintas pruebas internacionales y nacionales. En 2022 presentamos “¿Qué aprendimos de Aprender?”. Este último documento es la base que ahora se actualiza a 2024 y constituye una herramienta poderosa para la mejor toma de decisiones en la política educativa argentina”, asegura Manuel Alvarez Trongé, Presidente de Proyecto Educar 2050.

Hay asimetrías significativas entre el desempeño de los estudiantes más pobres y los más ricos. La brecha entre estudiantes del nivel socioeconómico más bajo y más alto es de entre 29 y 36 puntos; viene aumentando en Lengua pero se redujo en Matemática.

Este informe da cuenta del desempeño de las 24 jurisdicciones argentinas en las evaluaciones nacionales Aprender entre 2016 y 2023 e identifica recomendaciones para fortalecer el sistema de evaluación. Estos datos son una herramienta fundamental en nuestro objetivo que es que todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender en la escuela”, comenta Victor Volman, Director del Observatorio de Argentinos por la Educación.

Sietecase

A partir de la información relevada, los autores proponen una serie de recomendaciones para seguir fortaleciendo las pruebas y la “cultura de la evaluación” en el sistema educativo. Esas recomendaciones incluyen:

-Determinar por adelantado la frecuencia, materias y grados/años que se evaluarán, para seguir reforzando la previsibilidad y la utilización de los datos de las pruebas.

-Repensar los indicadores que se incluyen en los informes, para evitar el foco exclusivo sobre los aspectos más negativos y ampliar el rango de indicadores que se discuten en los medios y en la sociedad civil.

-Revisar los aspectos técnicos de las pruebas, para entender por ejemplo por qué sus resultados difieren de los que surgen de las evaluaciones internacionales, pero preservando la comparabilidad en el tiempo.

-Fortalecer las capacidades de evaluación de las provincias, para diversificar la información con la que cuentan y reducir su dependencia del gobierno nacional.

Más leídas
Economía
Hasta diciembre pasado, el beneficio era todos los sábados, pero ahora se simplificó a dos jornadas al mes.
Sociedad
Con el hallazgo de la nieta 139, aún quedan más de 300 personas por encontrar, según el portal de Abuelas de Plaza de Mayo.
Deportes
River Plate enfrenta a la Selección de México en un amistoso internacional desde las 21 horas. ¿Cómo verlo a través de Pelota Libre?
Política
En los últimos días se hicieron virales algunas fotos en las que se publicita la candidatura de Samuel Peralta, un hombre con enanismo.

Está pasando
Sociedad
La iniciativa contempla nueve inmuebles de distintas categorías, entre ellos departamentos, cocheras y un terreno.
Economía
Hasta diciembre pasado, el beneficio era todos los sábados, pero ahora se simplificó a dos jornadas al mes.
Política
En paralelo, las decisiones en torno a la Procuración podrían ser un indicador del rumbo político del gobierno en materia de alineamiento interno y consolidación de su agenda.
Cultura & Espectáculos
El actor de 83 años, Antonio Gasalla fue internado de urgencia en el Sanatorio Otamendi. Su pronóstico es reservado a la espera del parte médico.