Miércoles, 15 de Enero de 2025 Cielo claro 29.7 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 29.7 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1068
Dólar Blue: $1240
Política

Qué va a pasar con el Programa Acompañar y la Línea 144 en la era Milei

marcha feminista

Desde antes de asumir, los libertarios se pronuncian en contra de- lo que consideran- "ideología de género" -las políticas de Estado para prevenir y erradicar la violencia machista- y, con la llegada al poder, el oficialismo se encargó de desfinanciar y hacer casi desaparecer áreas claves de asistencia a las víctimas, como son el Programa Acompañar y la Línea 144.

En el día del 25N, Día Internacional contra las Violencias hacia las Mujeres, fecha que se recuerda el asesinato de las hermanas Mirabal, "Las mariposas", en manos del dictador dominicano García Trujillo; recordamos la decisión del Gobierno de Milei, el cual terminó "de cocinar" lo que había prometido desde su campaña antes de asumir.

En la cumbre de la ONU, el 15 de noviembre pasado, el Gobierno fue quien convirtió a la Argentina en el único país del mundo en votar en contra de la eliminación de la violencia contra las mujeres y la población LGBT+; una maniobra que deja mal parado al país en términos políticos respecto de los acuerdos con organismos internacionales, como la CEDAW y la Convención Belem do Pará, a los que el país adscribe.

Esto tiene una consecuencia directa sobre las personas. En 2024, solo el 12% de las mujeres que fueron víctimas de femicidio hicieron la denuncia previa, lo que representó la cifra más baja en los últimos cinco años según un informe del Observatorio de Mumalá, "Mujeres, Disidencias, Derechos".

Entre el 1 de enero y el 20 de noviembre de 2024 hubo un total de 212 femicidios, lesbicidios, travesticidios y transfemicidios. Es decir, 1 (uno) cada 37 horas, informó la organización.

La posición del Estado: desmantelar el Acompañar y la Línea 144

Las políticas públicas, desde que asumió Milei, fueron a contramano de lo que solicitan los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos que trabajan por la reducción de la violencia patriarcal. Primero, la eliminación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, después, el aplacamiento del INADI, instituto que recibía denuncias contra la discriminación y luego, el recorte atroz de dos políticas fundamentales para la erradicación de las violencias contras las mujeres y contención: el Programa Acompañar y la Línea 144.

Si bien ni el Acompañar ni la Línea 144 dejaron de existir, despidieron al 85% de los y las trabajadoras, que formaban parte del exMinisterio de Mujeres, Género y Diversidad, que fue eliminado, y ambas políticas pasaron a depender de la dependencia de Justicia.

Respecto del Programa Acompañar, con la ola de despidos masivos se redujo su planta al 80%. De trata de un acompañamiento económico y psicosocial para fortalecer la independencia de mujeres y LBGTI+ en situaciones de violencia de género. A través del decreto N°755/2024 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno redujo el plazo del Acompañar de 6 a 3 meses. También se agregó el requerimiento de presentar una denuncia penal para acceder al financiamiento (antes no era un requisito), ya que el programa está destinado a proveer un salario mínimo vital y móvil a mujeres y disidencias víctimas de violencia de género para paliar la vulnerabilidad de sus contextos socioeconómicos.

Por su parte, la Línea 144, destinada a denunciar casos de violencia de género, sufrió la misma reducción de personal, por lo que su capacidad de asistencia mermó. Con el Decreto 735/2024 quedó bajo el mando de la Dirección de Fortalecimiento para el acompañamiento a las víctimas, también dependencia del Ministerio de Justicia. La misma área tiene a su cargo también la Línea 137, de asesoramiento y acompañamiento para víctimas de violencia familiar y sexual y grooming y la Línea 149, de asistencia a víctimas de delitos.

Qué va a pasar con los programas contra la violencia de género en 2025

El panorama se vuelve muy difuso para el próximo año: ni el Programa Acompañar ni la Línea 144 tienen partidas presupuestarias asignadas en el Presupuesto 2025, por lo que no se sabe si las políticas continuarán. Además, este año no se está ejecutando el presupuesto destinado a políticas de cuidado y recomposición.

Un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) muestra que el programa de Fortalecimiento de la infraestructura social, del cuidado y sanitaria no ejecutó ningún recurso, mientras que el programa destinado la construcción de jardines de infantes apenas ejecutó $28 millones, un 98% menos que en 2023.

Dentro del Acompañar, las altas programadas para beneficiaras del programa tampoco se están cumpliendo. De las 20.000 altas programadas para el primer trimestre de este año sólo se realizaron 434, mientras que en el mismo período de 2023 fueron asistidas 34.023 personas.

"Con el proyecto actual se profundiza la situación de parálisis actual en el que se encuentran las políticas para el abordaje de las violencias de género", expresan las organizaciones que hicieron el informe.

Más leídas
Economía
La inflación de diciembre fue de 2,7% según el IPC que informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Economía
Este martes, el INDEC informó cuánto necesitó una familia para no ser pobre en diciembre, teniendo en cuenta la canasta básica.
Economía
Estos nuevos beneficios reflejan la estrategia de la plataforma para incentivar las compras.

Está pasando
Sociedad
Mañana, jueves 16 de enero, la provincia de Buenos Aires se verá afectada por un paro del servicio de colectivos debido a la falta de recursos.
Mundo
El mandatario determinó que el Estado pagará la energía y el agua de las casas de El Salvador.
Mundo
El presidente destituido de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, fue arrestado tras semanas de tensiones por su fallido intento de declarar la ley marcial.
Política
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció un fuerte ajuste en la Ciudad.