Durante la primera semana de diciembre, a Javier Milei le tocará asumir la presidencia pro tempore del bloque regional. Esto no es un evento menor, dado que ocurre tras las elecciones de Uruguay, donde se impuso el líder de centroizquierda Yamandú Orsi al tiempo que es la primera participación del presidente argentino en este tipo de reuniones.
Sucede que Milei llega con un antecedente polémico para la región, dado que no participó de la cumbre de Asunción en julio de este 2024. En ese momento, Argentina estuvo representada por la excanciller Diana Mondino, y la ausencia de Milei no pasó desapercibida, lo que causó roces con el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou.
Con la cumbre a la vista, el viaje de Milei se perfila como una chance para que se enfrente a los problemas que atraviesa el Mercosur hoy en día. En este marco, uno de los temas que más va a dar que hablar es la posibilidad de un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, algo que podría cambiar mucho en las relaciones entre los países del bloque y Europa.
Sobre el acuerdo de libre comercio con la UE, Milei ya dijo que tiene dudas, porque el Mercosur está teniendo muchas dificultades para cerrar el trato. Aunque países como España, Alemania e Italia lo apoyan, otros como Francia y algunas partes de Italia están en contra, principalmente por los intereses agrícolas.
La cumbre en Montevideo juntará a líderes como Lula de Brasil y Santiago Peña de Paraguay. Allí, Milei se va a encontrar de nuevo con Lula, después de un saludo algo tenso en el G20 de Río. Entre los temas que llevará, se espera que critique cómo funciona el Mercosur y proponga un acercamiento más estrecho con Estados Unidos e Israel.
En este sentido, el flamante canciller Gerardo Werthein indicó en diálogo con TN: “Estamos analizando ventajas y desventajas del Mercosur. Nos sentaremos con los miembros para analizarlas, necesitamos abrirnos al mundo".