En Argentina la desigualdad de ingresos impacta mucho más en las mujeres y con mayor profundidad aún en los hogares monomarentales que tienen hijos/as a cargo. De acuerdo con el último
informe de UNICEF (2024), el 56% de las madres no recibe la cuota alimentaria y este valor se incrementa
al 68% si se considera a quienes no se les deposita de manera regular.
En el marco de un día de movilizaciones que se realizan en todo el país, hoy lunes 25 de noviembre, como símbolo de lucha contra la violencia hacia las mujeres, donde en Ciudad de Buenos Aires ya se convocaron a las 14.30 en Plaza de Mayo y habrá radio abierta y lectura de documento, vale recordar algunos datos que denotan violencia económica contra las mujeres e infancias.
El último informe "Vulnerabilidad financiera, género y cuidado en los hogares monomarentales, del mes de septiembre de este año 2024, a cargo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), habla de un alto porcentaje de hogares monomarentales (56%) que no recibe una cuota alimentaria por parte del progenitor, en donde hay infancias a cargo.
Del documento se desprende que quienes tienen una alta carga de responsabilidades de cuidados y no disponen de medios suficientes para pagar estos servicios tienen más probabilidades de tener un empleo informal o precario, o de estar subempleadas, lo que da lugar a un ciclo de pobreza y mayor endeudamiento.
Más de seis de cada diez niños son pobres en la Argentina, dato que surge del informe del primer semestre del 2024 de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Más en detalle, el 66,1% de los menores de 14 años viven en hogares con ingresos inferiores a una Canasta Básica Total (CBT), lo que significa que no perciben lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas. En tanto que el 52,9 % de personas que viven en la Argentina se encuentran en hogares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, también según la EPH.
La situación de vulnerabilidad que enfrentan los hogares monomarentales y la falta de estadísticas específicas alentó el diseño de la encuesta “Financiamientos y medios de pago”, a cargo de la CEPAL. Este relevamiento nacional se realizó en julio y agosto de 2023 en más de 3.800 hogares en las principales regiones del país. La información relevada constató que los hogares con responsabilidades de cuidado -en especial, aquellos sostenidos por mujeres sin cónyuge- son los más endeudados y expuestos a una mayor vulnerabilidad financiera.
En 2023, el 70% de los hogares con responsabilidades de cuidado encabezados por mujeres sin
cónyugue, reportó haber recurrido a alguna fuente de financiamiento, frente a un 59% en el caso
de otros hogares con niños/as y adolescentes a cargo. La encuesta también refleja que los hogares suelen recurrir al financiamiento como una estrategia para sostener consumos relacionados con el cuidado (alquiler, educación, salud o alimentación).
El 65% de los que solicitaron créditos o préstamos fue para comprar alimentos y medicamentos, un porcentaje que asciende al 72% en el caso de los hogares monomarentales.
La Línea 144, aunque bastante desfinanciada por decisión del actual Gobierno, brinda atención telefónica especializada a mujeres víctimas de violencia de género durante las 24 horas, los 365 días del año. Es anónima, gratuita y nacional.