¿Qué podría pasar si Frank Sinatra y Carlos Gardel tuvieran que pasar horas juntos? ¿Existió ese encuentro en realidad? ¿Qué pasó? Lamentablemente, solo ellos lo sabían pero el imaginario colectivo es tan grande que de dos monstruos de la historia de la música pueden surgir varias hipótesis. Cuando Frank conoció a Carlitos es una de ellas: una producción de teatro musical que quedó trunca momentáneamente, pero que explotó en Disney+ y durante cuatro semanas va a estar en el Teatro Alvear de la calle Corrientes.
Carlos Gardel, uno de los máximos exponentes del tango, un personaje que destila cultura y cuyos tangos sonaron tantas veces que, incluso sin saber que son de él, seguro los escuchaste. Frank Sinatra, la voz de Nueva York, uno de los músicos más influyentes de la historia y creador de una de las canciones más icónicas y cantadas del mundo como "My Way". Una dupla que más de uno habrá imaginado cómo sería escucharlos juntos. Quizás se conocieron, quizás no, cada uno sacará sus conclusiones.
Cuando Frank conoció a Carlitos plasma un encuentro imaginario entre estos dos artistas. En su versión teatral, una orquesta en vivo acompaña la historia que tiene como punto de partida aquella vez en la que Carlos Gardel cantó en la NBC. "Mi Buenos Aires querido...", entona Gardel -interpretado por Oscar Lajad, de amplio recorrido en el tango-. Una vez terminada su presentación, vuelve a su camarín, agobiado por la supuesta presencia de una novia que lo viene siguiendo desde la capital del tango. Un joven Sinatra irrumpe en su privacidad y, como puede, intenta explicarle que lo admira y quiere ser como él.

A partir de ahí se genera un recorrido musical que trasciende la barrera idiomática, una exposición de la cultura argentina atravesada por los tangos de Gardel -mitad en español y mitad en inglés- y otros populares como "Cambalache" de Julio Sosa, en el que el ya consagrado cantor porteño va a enseñarle al joven Frank cómo transmitir pasión a través de su música. Sinatra -interpretado por Alan Madanes- toma nota de todos los consejos para aplicarlos en su incipiente carrera, cuyo descenlace ya muchos conocemos.
El no saber inglés no es un impedimento para disfrutar de este musical, ya que cuenta con subtítulos incluidos que se ven en una pequeña pantalla sobre el telón. La estructura giratoria de la escenografía le da dinamismo, sumado a un gran juego de luces y la presencia de bailarines en escena, complementando un guión lleno de "argentinidades" y un humor picante, propio de la barrera idiomática entre el lunfardo criollo y el inglés norteamericano.
Oscar Lajad, quien le da vida a Carlos Gardel tanto en la versión audiovisual como en la teatral, habló en exclusiva con Diario Con Vos y admitió que le daba nervios al principio encarnar a este personaje porque era un Gardel "ya consagrado y con todo el testimonio que dejó en sus grabaciones. Hacerlo es un desafío muy grande". Y agregó: "Creo que al menos a la gente le llega, se emociona y se crea una cierta credibilidad que, si bien no lo estoy imitando, recreo un poco su espíritu, su energía".
Lajad imagina un encuentro entre ambos músicos bastante similar a lo que cuenta sobre las tablas "porque se recreó un poco, yo desde Gardel, el carácter de él basado en su testimonio y en el de la gente que lo conoció en su intimidad. Él era de hacerse amigos, dicen que cosechaba amigos y no le era difícil empatizar con la gente y sacar charla. Seguramente podría haber sido algo similar".
El protagonista define a Gardel como "el referente máximo" para todos los que, de alguna manera, se dedican al tango. "Es quien inventó el cantar tango, porque antes de él no se cantaba. Ese es el puntal inicial para admirarlo", agrega. Y reconoce a otros referentes argentinos: "los grandes del tango fueron innovadores. A Gardel lo criticaron mucho cuando fue a hacer películas afuera y cuando empezó a cantar el tango, a Piazzolla también le decían que lo que él hacía no era tango y hoy es uno de los referentes más importantes que tenemos".
En paralelo, Lajad asegura que la llegada de este contenido a Disney y después al teatro permitió un acercamiento entre las nuevas generaciones y el tango: "Ya desde la peli era llamativo ver cómo los jovenes empatizaban con el material, redescubrían o descubrían temas de Gardel que para mucha gente son deconocidos y los ponen de nuevo en vigencia con esta propuesta. Son temas que vibran en la gente y por algo fueron sucesos que tienen casi 100 años", dice.
Además, destaca que lo que hace distinto a este musical de los otros de calle Corrientes tiene que ver con la pertenencia: "En Estados Unidos, que es la meca del teatro musical, escriben sobre cosas que les pasan a ellos y por eso llegan tanto, porque hablan de su historia. Eso acá no sucede tanto, sino que importamos bastantes musicales. Esto (Cuando Frank conoció a Carlitos) es nuestro, habla de nuestra historia, de nuestros abuelos, o bisabuelos... inevitablemente por algún costado te toca".
Si bien puede parecer polémico para muchos, las letras de Gardel en inglés suenan increíbles y Oscar Lajad está de acuerdo. "Siempre estuve en la busqueda de preservar la música y llevar el tango a la gente. Frank los canta en inglés, y ¿qué cosa más linda que que nuestra música llegue a otro lenguaje?", expresa. Y suma: "de hecho ese erea el plan de Gardel, si no le hubiese pasado lo de Medellín (donde murió en un accidente aéreo, en junio de 1935). Quería estudiar inglés y llevar el tango a todo el mundo. A mi me parece bárbaro porque llega a más gente. Ya se lo valora mucho al tango en el mundo, pero cantarlo en inglés lo haría más valorado".
Cuando Frank conoció a Carlitos está de martes a domingos únicamente hasta el 28 de julio en el Teatro Alvear (Av. Corrientes 1659). Con entradas a partir de los $6.000, es un musical que vale la pena tanto para aquellos que disfrutan y conocen de tango como para quienes no están tan en tema.
Ficha técnica
- Elenco: Oscar Lajad (Carlos Gardel), Alan Madanes (Frank Sinatra), Antonella Misenti (Nancy Barbato).
- Orquesta: Aeropuertos Argentina.
- Arreglos musicales y dirección musical: Nico Posse
- Dirección: Natalia del Castillo.
- Producción ejecutiva: Laura Manganelli Zuviri.
- Entradas por EntradaUno.