Hace un mes, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimaba una siembra nacional de trigo sería de 6,92 millones de hectáreas, sin embargo, la última actualización restó 200.000 hectáreas.
Por este motivo el área implantada con el cereal sería de 6,72 millones de hectáreas, de las cuales ya se concretó el 90% pese a que las lluvias de junio y julio fueron deficitarias para muchas zonas agrícolas.
“Después de un junio que pasó casi sin lluvias de importancia, excepto para Buenos Aires en el final del mes, julio sigue la misma tendencia. Y no hay pronósticos de agua hasta el 20 de julio. La circulación fría y seca evita el ingreso de humedad desde el norte. Por eso destacamos el rol clave de las lluvias que se dieron en el territorio bonaerense y en algunos sectores del sur de Santa Fe y de La Pampa en la última semana de junio”, indica el informe.
Siembra de trigo 2024/2025
Los técnicos del GEA señalaron además que "en este ciclo 2024/25, el trigo se sembró en forma temprana en el centro y norte de Argentina. Pese al miedo de recientes campañas cuando las heladas tardías hicieron daño, en este ciclo se impuso la necesidad de hacer el cereal. Mantener gramíneas en las rotaciones en el centro y norte del país tras el impacto de la chicharrita, y la necesidad financiera, tras 3 Niñas seguidas forzaron la siembra contra reloj para ganarle a la desecación de la cama de siembra".
El importante pulso húmedo que dejó el final del Niño con las significativas lluvias de marzo y abril fue clave para implantar el trigo. El norte y centro del país se apresuraron en completar la importante intención de siembra que había este año, aprovechando la humedad, sembrando incluso a más profundidad y con un inesperado aliado que fue el inédito calor de la primera quincena de junio, que incentivó un rápido establecimiento en lotes sembrados hasta 7 centímetros de profundidad.
Por último el informe señala que "se han restado 80.000 ha en el NO bonaerense, 20.000 ha en La Pampa, 50.000 ha en Santa Fe y 50.000 ha en Entre Ríos siguiendo las estimaciones del SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. De concretarse el área estimada, implicaría una superficie 22% superior a la del año pasado".