Monday, 30 de June de 2025 Muy nuboso 4.6 °C muy nuboso
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Muy nuboso 4.6 °C muy nuboso
 
Dólar BNA: $1218
Dólar Blue: $1215
Ambiente

Investigan cuáles son las mejores condiciones para cultivar hongos comestibles nativos de Misiones

Misiones

Un grupo de investigadores del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) presentó un informe preliminar con avances sobre la identificación de las condiciones óptimas para el cultivo de hongos nativos comestibles en Misiones.

El proyecto “Domesticación y caracterización nutricional de especies de hongos comestibles presentes en la Provincia de Misiones” detalla estos avances y forma parte de los Proyectos Federales de Innovación (PFI) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. El trabajo fue seleccionado entre más de 300 proyectos de todo el país.

Su objetivo principal es mejorar las cepas nativas de los hongos Pleurotus, Auricularia y Oudemansiella para que se puedan cultivar de forma intensiva en Misiones, valiéndose de subproductos de la industria agroforestal. El estudio está a cargo de los investigadores Emanuel Grassi; la ingeniera en Alimentos Paula Álvarez; la bióloga Florencia Restelli y la técnica Gabriela Flach.

Las últimas dos investigadoras se encargaron de elegir las cepas de mayor interés, caracterizaron sus necesidades fisiológicas, determinaron las semillas para el inóculo inicial, determinaron los sustratos y/o mezcla y describieron el proceso del cultivo. Según Restelli, “este modelo productivo busca lograr la biotransformación de productos secundarios de la industria agroforestal, obteniendo un alimento basado en producción circular y amigable con el ambiente”. Y agregó: "La importancia de domesticar especies misioneras surge como respuesta a consultas de productores locales”.

Además indicó que las cepas disponibles en el mercado actual "son de origen europeo" y tienen necesidades distintas a las autóctonas, por ejemplo "en las temperaturas óptimas de crecimiento". "Mientras las europeas rondan los 24-25°C, en nuestro estudio se observa una mayor velocidad de crecimiento a temperaturas rondando los 28-32°C”, detalló.

Por otro lado, Paula Álvarez habló sobre el estudio de las características nutricionales de distintas especies de hongos nativos de la Selva Misionera para promover su recolección, cultivo y consumo: “La descripción de los componentes nutricionales y bioactivos de los hongos comestibles de nuestra región, representa un aporte de información relevante tanto para el sector productivo, como así también para concientizar a los consumidores sobre estos recursos que representan alimentos sanos, frescos o poco procesados, con alto valor nutricional”, afirmó.

Por último, Emanuel Grassi explicó los alcances del proyecto y resaltó que “los hongos comestibles son alimentos funcionales con propiedades nutricionales y medicinales que promueven la salud".

Más leídas
Portada
La ola polar que afecta a la Argentina dejó este lunes un registro impactante de frío extremo en varias localidades.
Sociedad
La ciudad costera de Miramar y sus playas amanecieron teñidas de blanco tras una intensa nevada que sorprendió a los locales.
Política
Por primera vez desde que es Presidente, Javier Milei presentó en público a Conan, uno de sus "hijos de cuatro patas". ¿Era un clon?
Política
El amplio triunfo de Gildo Insfrán en Formosa le abre la puerta a su búsqueda de una reforma constitucional que le permita continuar en el cargo.
Política
El peronista Juan Monteverde dio la gran sorpresa en las elecciones municipales de Santa Fe al imponerse en Rosario.

Está pasando

Icono cerrar