Monday, 30 de June de 2025 Muy nuboso 4.6 °C muy nuboso
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Muy nuboso 4.6 °C muy nuboso
 
Dólar BNA: $1218
Dólar Blue: $1215
Política

Dirigentes políticos y organizaciones de Derechos Humanos repudiaron a Milei por negar los 30.000 desaparecidos y hablar de "excesos" en la dictadura

desaparecidos

Organizaciones de lucha por los derechos humanos y dirigentes de todo el espectro político nacional criticaron a Javier Milei por negar los 30.000 desaparecidos de la última dictadura militar y hablar de "excesos" al referirse a los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el estado y sus agentes entre 1976 y 1983.

Estela de Carlotto, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, afirmó: "Milei ofende de manera brutal a familias que hemos quedado sin nuestros hijos y a las abuelas, que tenemos un dolor: buscamos a nuestros hijos y sus hijitos nacidos en cautiverio". En ese sentido, ella llamó a los argentinos a "despertar", asegurando que Milei "mancha la historia de nuestro país, no tiene que ser presidente".

Según Carlotto, "no se puede negar ni desvirtuar lo que ya está escrito y aceptado por el mundo entero" sobre lo ocurrido en la última dictadura militar. Siguió: "Dice 'no son 30 mil'. Ha dado una cifra numérica exacta como si supiera los nombres de los que son". Además, repudió la "vergonzosa mentira permanente" de los que niegan o justifican la dictadura.

Horacio Pietragalla Corti, el secretario de Derechos Humanos, expresó preocupación porque Milei negó los "delitos tan aberrantes" de la dictadura que comenzó bajo el liderazgo de Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti. Desde su cartera, sacaron un comunicado afirmando que las declaraciones de Milei "retrotraen a los discursos que la propia dictadura utilizó para justificar un genocidio y que luego emplearon los responsables de esos crímenes para buscar impunidad". Además, afirmaron que el número exacto de desaparecidos "no se conoce por el carácter ilegal y clandestino que tuvo el accionar del Estado y en especial de las fuerzas armadas y de seguridad en ese período".

El comunicado expresó que "el carácter indeterminado del registro de las víctimas es intrínseco a todo proceso genocida" y recordó que al día de hoy hay "un pacto de impunidad entre los responsables de esos crímenes, por lo cual nunca han revelado ni cuántos ni quiénes fueron las víctimas, ni cuál fue su destino final". Además, explicaron que el número de las víctimas "está en construcción y crece permanentemente, al día de hoy se siguen recibiendo denuncias de personas que por distintos motivos nunca las habían realizado antes".

Patricia Bullrich, por su parte, afirmó que la dictadura "no es un tema de números". Planteó: "Matar 8.000 o 30.000 es una barbaridad. Argentina tuvo desaparecidos y brutalidades por parte de la dictadura". Sergio Massa, mientras tanto, pidió resguardar "el legado de Memoria, Verdad y Justicia" mientras se celebran los 40 años de democracia.

Amnistía Internacional (AI) Argentina y el Centro de Estudios Legales y Sociales también rechazaron las afirmaciones de Milei con respecto a la dictadura. Desde AI, expresaron: "No fueron 'excesos'. No fue 'una guerra'. Fue terrorismo de Estado. La cifra está abierta porque aún hay cuerpos que siguen desaparecidos y porque hay cosas que aún no sabemos. Esta denuncia abierta es una cuestión de derechos humanos. Memoria, verdad y justicia". El CELS, por su parte, afirmó que Milei "usó los mismos términos con los que los militares intentaron justificar sus crímenes: 'guerra' y 'excesos'. Busca enmascarar una verdad".

Más leídas
Portada
La ola polar que afecta a la Argentina dejó este lunes un registro impactante de frío extremo en varias localidades.
Sociedad
La ciudad costera de Miramar y sus playas amanecieron teñidas de blanco tras una intensa nevada que sorprendió a los locales.
Política
Por primera vez desde que es Presidente, Javier Milei presentó en público a Conan, uno de sus "hijos de cuatro patas". ¿Era un clon?
Política
El amplio triunfo de Gildo Insfrán en Formosa le abre la puerta a su búsqueda de una reforma constitucional que le permita continuar en el cargo.
Política
El peronista Juan Monteverde dio la gran sorpresa en las elecciones municipales de Santa Fe al imponerse en Rosario.

Está pasando

Icono cerrar