Este fin de semana, Sergio Massa se reunió con su equipo económico para terminar de diseñar el próximo paquete de medidas económicas que planea el gobierno para intentar sanear el impacto de la devaluación de la semana pasada. Se discutieron, entre otros temas, salarios (la tan esperada suma fija), servicios públicos, créditos y controles de precios.
Tras la devaluación del 22% anunciada por el Gobierno la semana pasada, Sergio Massa y su equipo se juntaron para evaluar los pasos a seguir de ahora en adelante. Entre la suba de la tasa de interés del Banco Central, el salto del valor del dólar oficial y el aumento del blue que tocó los $780, Massa dejó de lado por un rato su campaña presidencial para encarar sus desafíos como ministro.
De la reunión maratónica que duró desde la mañana hasta altas horas de la noche del sábado, participaron Juan Manuel Olmos, vicejefe de Gabinete; Silvina Batakis, presidenta del Banco Nación; entre otros funcionarios. Juntos analizaron el impacto de la devaluación en los precios y evaluaron medidas que ayuden al campo, a la industria, a las pymes, y que estimulen el consumo. Allí, resolvieron crear una suma fija salarial para complementar las paritarias que algunos sindicatos ya están negociando.
La negociación de Massa con los supermercados
Tras los resultados de las PASO, teniendo en cuenta el impacto que generaron en el mercado cambiario, resolvieron acordar con las cadenas de supermercados un plan de aumento mensual del 5% para los próximos 90 días. Hasta el momento, entran dentro del acuerdo los productos de las marcas propias de los supermercados. Por otro lado, van a seguir las negociaciones con otras empresas de consumo masivo para acordar un nuevo plan de Precios Justos.
A cambio del plan de aumento escalonado, el gobierno ofrece beneficios impositivos para evitar trasladar ese costo a los precios de las góndolas. A su vez, desde la cartera económica anunciaron que sancionarán a aquellas empresas que aumenten más del 5%, perdiendo los beneficios fiscales. La Asociación de Supermercados Unidos, que agrupa a las principales cadenas presentes en el país, afirmó que va a respetar el acuerdo. Además, el ministerio de Economía sumó un programa de créditos para pymes proveedoras con tasas subsidiadas.
Otras medidas
También anunciaron un congelamiento de precios de los combustibles hasta el 31 de octubre, según acordaron con empresas petroleras. En este caso, el gobierno también concede beneficios fiscales siempre y cuando se respete el acuerdo.
Por otro lado, los laboratorios nacionales y cooperativos del país se llegó a un acuerdo de aumentar como máximo un 5% mensual en medicamentos. En este caso, el ministerio destacó el esfuerzo y la buena voluntad de este sector: "Es un esfuerzo compartido que hacen laboratorios cediendo su rentabilidad y el Estado para que no se traslade al bolsillo de la gente”.
Otro tema que deberán resolver en los próximos días tiene que ver con las tarifas de los distintos servicios y los subsidios otorgados por el gobierno. Si bien ya hay un precio estacional establecido hasta octubre, en el ministerio de Economía ya hablan de cómo paliar los aumentos que se vienen en energía eléctrica y gas. Sin embargo, desde la cartera de Energía anticiparon que habrá actualizaciones en los precios.