Jueves, 25 de Abril de 2024 Cielo claro 14.3 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 14.3 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $916
Dólar Blue: $1035
Géneros

Las feministas que se quedaron después de ocho años del Ni Una Menos

3J Ni Una Menos

Autos y colectivos circulando por la 9 de Julio y por Avenida de Mayo un 3J, el día en que se conmemora el primer Ni Una Menos. Y no, no eran las ocho de la noche. Alguien hasta podría hacer el chiste de "¿Y las feministas dónde están?", pero solo haría falta señalar las esquinas o avanzar por Avenida de Mayo. Están. Algunas, después de ocho años, siguen ocupando las calles.

Pañuelos, pines, parches, vinchas, llaveros, aritos, collares, choripan, bondiola, paty, bizcochuelo vegano, empanadas veganas, brownies. Los vendedores ambulantes, los carritos de comida y la feria sobre Avenida Rivadavia se mantienen firmes junto a las pibas y mujeres.

A partir de la 9 de Julio, por Avenida de Mayo, yendo para el Congreso se encuentran las organizaciones esperando alguna indicación para marchar hacia el recinto de los y las legisladoras. La plaza elegida en asamblea por el colectivo Ni Una Menos y lugar en el que debían congregarse a partir de las 14. Media plaza fue suficiente para recibirlas a todas.

Organizaciones feministas con carteles que piden justicia por femicidios que siguen impunes y stands con emprendimientos se instalaron esta mañana en la Plaza del Congreso. Fuente: Télam.

Hacia las 15, las banderas del Movimiento Evita llegaron al frente del Congreso, seguidas por agrupaciones de izquierda como el Movimiento Teresa Rodríguez (MTR), la Liga Socialista Revolucionaria (LSR) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC). En la plaza ya se encontraban los stands de organizaciones sociales y partidos políticos con sus miembros repartiendo folletos.

No eran ni las 18 y empezó la lectura del documento final por el 3J 2023 para dar paso al cierre con la banda Sudor Marika. La única organización que hacía alusión a los femicidios era Atravesados por el Femicidio, con la memoria de las mujeres asesinadas en forma de banderas, mariposas de cartulina de colores y rectángulos tejidos con lana violeta y blanca. Seis horas antes y 10 cuadras más allá, en Plaza de Mayo, familiares de víctimas de femicidio se habían organizado para reclamar por su parte.

Qué feministas permanecen y qué reclamos lideran

Las cocineras de comedores y merenderos

Entre los stands que se encontraban en la plaza, había uno que es imposible pasar por alto. Con su característica olla gigante las mujeres de La Poderosa volvieron a pedir por el reconocimiento de las cocineras de comedores y merenderos como trabajadoras.

El proyecto para que este pedido se convierta en ley se presentará el lunes con el impulso de la diputada Natalia Zaracho. Entre las mujeres con pechera roja estaba Paola Castro, referenta de la rama alimentaria de Buenos Aires e integrante de la Asamblea Los Alamos de Pie de Virrey del Pino, La Matanza.

"Todo lo que hacemos que comienza desde una olla deriva en un montón de necesidades y ausencias del Estado en los territorios entonces tenemos históricamente más de 50 años de compañeras sosteniendo ollas en diferentes territorios que no van a tener jubilación, que no tienen reconocimiento salarial, que no tienen vacaciones, que por levantar ollas de 100 litros, de 50 litros se lesionan, no tenemos cobertura social de salud", enumeró Paola en diálogo con Diario Con Vos.

La integrante de La Poderosa explicó que exigen el reconocimiento como trabajadoras estatales porque se encargan de "sostener la Economía y nuestros territorios, nuestras poblaciones, que no detone el país porque hay una crisis alimentaria en nuestro país muy importante por la situación económica que tenemos y quienes contenemos esa situación y ella olla de presión somos nosotras las trabajadoras".

¿Creen que también es más difícil que se reconozca esto como trabajo por estar asociado a lo que es trabajo doméstico?

Creo que todo lo que sea una transformación es re difícil. Y más una transformación desde la mujer. Así que ya desde el vamos va por ese lado, que sea una tarea totalmente naturalizada como una obligación femenina ya la hace re difícil también. Así que nada, tiene que ver con todo. Nada, seguimos en la transformación como lo hemos hecho por el reconocimiento de las mujeres que limpian o el tema de la legalización del aborto.

¿Qué significa para vos alimentar a tantas personas?

Esto: transformación. Para mí, es el punto para poder pensar todo: desde una manera diferente, vernos como personas políticas también, como personas pensantes, como personas que solucionamos cuestiones y problemáticas y urgencias. Nos hace tener que, año a año, pensar con más profundidad. Qué proyección tiene cada una de las acciones que vamos haciendo.

Las reformistas del Poder Judicial

En la esquina de Yrigoyen y Entre Ríos, cerquita del stand de La Poderosa, se encontraba la mesa de la flamante Campaña Nacional por una Reforma Judicial Feminista. Una articulación de agrupaciones que buscará "democratizar" el Poder Judicial, usando el estilo de militancia de las que lograron la Ley N°27610.

Incluso la feminista histórica Nelly Mikyersky se acercó al stand para compartir un momento con las presentes. El jueves 15 de junio de 2023 será el lanzamiento oficial de esta campaña que también impulsará una "transversalización en el sistema judicial de la perspectiva de género, diversidad, intercultural, niñez, justicia social y derechos humanos", de acuerdo a la información brindada este 3J.

La fundadora de la Asociación de Abogadas Feministas (AboFem) en Argentina, Melisa García, explicó a Diario Con Vos a qué se refieren con "democratización": "Tiene que ver con el tema de que haya concursos efectivos y que la gente pueda concursar y que no sea esta cuestión de esta suerte de 'familia judicial' y que gente que le interese entrar al Poder Judicial pueda participar, que se abran concursos efectivos para los cargos. Tal fecha hay un concurso, se puede participar y que no quede esta cuestión medio encubierta de que hay concursos pero entran siempre los mismos, te enterás después".

Organizaciones que luchan por los derechos de las familias monomarentales desplegaron hoy un tendedero de deudores alimentarios, en Plaza Lavalle, frente a la sede de la Corte Suprema de Justicia. Fuente: Télam.

Si se democratiza el Poder Judicial, ¿cómo se aseguraría la perspectiva de género?

Justamente creo que eso tiene que ver con el pedido de los concursos. Los concursos tienen siempre reglamentos y esos reglamentos tienen que contemplar para todo tipo de cargo que haya cumplimiento de, por ejemplo, abogados y abogadas que al matricularse tengan hecha la Ley Micaela, cursos de género obligatorios. Empezar a incorporarlo de manera obligatoria y que no sea una casuística y en esa casuística justamente tener la suerte de quien tiene perspectiva y quien no tiene y que sea la regla.

En esta perspectiva de género, ¿habría alguna formación antipunitivista?

Mirá, el antipunitivismo es un gran problema justamente porque en realidad todavía estamos bajo un sistema que es sancionatorio de por sí y pensar  en antipunitivismo es pensar que tendríamos que tener un montón de prácticas culturales totalmente desarmadas como para poder pensar que la sanción no sea el camino. En definitiva no lo es, pero el problema se da en que todavía no hay otros mecanismos sociales fuertes y sólidos como para poder recambiar ese modo punitivista. Así que, es complejo.

Las que asisten a personas en situación de calle

Si bien la crisis habitacional de la Ciudad de Buenos Aires no se traslada de forma calcada al territorio bonaerense, en Lomas de Zamora la organización Aconcagua asiste a personas en situación de calle que sufre las consecuencias de una economía estrangulada o de una situación personal difícil.

"La cuestión de la situación de calle, nosotros decimos que tiene que ver con un montón de factores, o sea es una problemática que es multicausal y no tiene que ver únicamente con la vivienda digna, con el acceso a la vivienda", recordó Lucia Davin, responsable del Frente de Mujeres, Géneros y DIversidad de Aconcagua en diálogo con Diario Con Vos.

Si bien según la mayoría de los observatorios de femicidios 6 de cada 10 mujeres son asesinadas por un hombre en su casa eso no exime a las mujeres en situación de calle de sufrir violencia de género de parte de sus pares varones, de la policía o de las personas que pasan a su lado sin dirigirles la mirada.

Desde la organización cuentan con un protocolo para "accionar en situaciones de violencia de género hacia mujeres y disidencias en situación de calle, pero la violencia de género que se aborda es la que se da entre personas en situación de calle o entre la compañera que estuvo o está en situación de calle por haber transitado una situación de violencia de género", explicó Davin.

— ¿Qué particularidades tiene la violencia de género que sufren las mujeres en situación de calle?

Cuando hablamos de violencia de género física, psicológica, la especificidad de la calle también tiene que ver con el acoso callejero constante por parte de compañeros. Nosotras lo percibimos en el día a día, tomándonos el tren o caminándose de nuestras casas a la noche, que nos da miedo, bueno, eso es algo que ellas lo viven todo el día a las 24 horas. También lo que tiene que ver con el acoso callejero, que, bueno, es lo que estaba diciendo, pero también el abuso sexual. O sea, hay muchas situaciones de abuso sexual entre compañeros en situación de calle.

— Otro sector del feminismo que suele pedir por una vivienda digna son las sobrevivientes de prostitución, ¿ustedes se cruzaron con alguna situación así?

Nosotras nos ha pasado, nos pasa en este momento de tener compañeras que son trabajadoras sexuales, o sea, en el sentido de que lo perciben como su trabajo y que nosotras las acompañamos no desde un lugar digamos de pensar otras posibilidades para que ella salga de la situación de trabajo sexual, sino que la acompañamos desde sus necesidades inmediatas. Si la compañera necesita tramitar alguna cuestión en particular, si la compañera necesita resolver cuestiones que hacen a su vida cotidiana, como incluso asistencia alimentaria o un montón de ese tipo de cosas, lo abordamos desde ese lugar como cualquier otra compañera que se encuentra en situación de calle.

— Si un hombre le ofrece algo por mantener una relación sexual que en realidad ella no quería, pero acepta por necesitar ese algo, si ella no lo percibe y denuncia como violencia, ¿no se activa el protocolo?

Creemos que no deberíamos avasallar una decisión que fue, digamos, premeditada por la compañera, y sobre todo si vos estás hablando específicamente de si él le ofrece algún intercambio, y ella al principio no quería, pero después, bueno… Y es una realidad. Bueno, tenemos una compañera que a ella no le fascina salir a trabajar sexualmente. No es algo que le nazca pasar y hacer todos los días, pero se encuentra en una situación de pobreza, en la cual fue su única herramienta o recurso, que no es única, también otras, pero por su historia de vida, por su trayectoria, por distintas razones de la vida, esa fue la herramienta que le llegó a su vida y que la tomó y se la apropió para poder afrontar la situación que estaba pasando. Entonces en ese momento nosotras no activamos ningún protocolo, porque es la perspectiva de la compañera.