Hoy se realizará la audiencia pública para discutir la suba que propuso AySA y el esquema de quita de subsidios.
En una audiencia pública hoy se debatirá el aumento del 32% en las tarifas de agua y servicio de cloacas propuesto por la empresa estatal AySA. Se dará a conocer un esquema de segmentación similar al de la electricidad y el gas natural.
El aumento que la empresa busca aplicar se haría en dos veces: un incremento del 20% en julio y otro de 10% en octubre. La audiencia se realizará de forma virtual a partir de las 10 de la mañana. Allí, se presentará el reclamo para poder aplicar la segmentación tal como lo hicieran para un segmento de los usuarios de luz y de gas.
Se dará a conocer un esquema de segmentación similar al de la electricidad y el gas natural.
En marzo, cuando presentaron la propuesta de aumentos, representantes de AySA establecieron que “los ingresos tarifarios no alcanzan a cubrir la totalidad de los costos derivados de la prestación de los servicios”.
La empresa señaló que para diciembre del 2021, sólo cubrían el 49,5% de los costos operativos y que, de continuar el congelamiento tarifario, la situación se agravaría.
¿Cómo va a ser la segmentación?
AySA busca aplicar un esquema de segmentación en el que se le quiten los subsidios al 10% que tiene más posibilidades de afrontar el pago completo de la boleta.
La factura promedio mensual de AySA con impuestos incluidos es de $ 312. El 25% del total paga la factura mínima de $ 192 por mes. El 90% de los usuarios residenciales pagan menos de $ 518 por mes y por servicio (agua y cloacas).
"Los ingresos tarifarios no alcanzan a cubrir la totalidad de los costos derivados de la prestación de los servicios”.
AySA
El 10% de los usuarios residenciales de mayor facturación (correspondiente a viviendas de gran superficie en zonas de alta valorización inmobiliarias o con consumos elevados), tienen una facturación promedio mensual por servicio de $ 858.
El nivel de gastos operativos previsto para este año es de $ 96.756 millones, un 55% superior al cierre 2021. En tanto, se espera un monto de $73.704 millones, para tareas de mantenimiento y mejoras sobre el servicio, un aumento del 240% en relación a diciembre del año pasado. En total, la sumatoria será de gastos por $ 170.460 millones.