Martes, 21 de Enero de 2025 Cielo claro 22.3 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 22.3 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1071
Dólar Blue: $1240
Sociedad

Casi 100 años después, comienza el juicio por la Masacre de Napalpí

Después de un siglo, comenzó el juicio por la masacre de Napalpí donde asesinaron a 400 personas de los pueblos qom y moqoit en el Gran Chaco durante el gobierno del radical Marcelo T. de Alvear. Fueron  perseguidos y ejecutados mientras reclamaban por las condiciones de semi esclavitud a las que eran sometidos

La primera audiencia del Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpí  que se vivió el 19 de julio de 1924 comenzó ayer en la Casa de las Culturas de Resistencia cuando alrededor de 130 policías y grupos de civiles reprimieron los pueblos originarios que reclamaban.

A raíz de esta fecha se instaló el nombre Napalí que significa cementerio por el genocidio indígena que allí se vivió. Fueron asesinados más de 400 indígenas en apenas 45 minutos.

Las personas se encontraban en un descampado reunidos en una asamblea ceremonial. Allí fueron baleados y perseguidos, luego enterrados en fosas comunes. El Juicio por la Verdad a cargo del Juzgado Federal Nº 1 de Resistencia busca identificar a responsables y beneficiados. Aunque no hay intención punitiva ya que los imputados han fallecido.

En dicha audiencia, sobrevivientes de las comunidades originarios contaron cómo fue esa sangrienta jornada. Una mujer que ahora tiene 114 años -Rosa Grilo- recordó cuando era una niña y vio cómo arrojaban bolsas de caramelos desde aviones para dispersar a los niños del monte antes de la matanza.

La masacre del 19 de julio tuvo como objetivo desapoderar a los pueblos de sus tierras y hacerse de brazos baratos para producir”, detalló el abogado querellante Duilio Ramírez.

Pedro Valquinta -del pueblo moqoit de 106 años- afirmó que cuando tenía once años vivió en la Reducción Napalpí: "Había muchos ricos nuevos. Estaban explotando el monte y a los moqoit los mataban. Les dispararon y los mataron. Pero nosotros no queríamos pelear, solo veníamos a trabajar”.

"La masacre del 19 de julio no fue un hecho aislado, sino uno de los episodios más visibles de violencia sufrida por los pueblos originarios. Esto tuvo su punto más oprobioso en la Campaña al desierto y el episodio en Chaco tuvo como objetivo desapoderar a los pueblos de sus tierras y hacerse de brazos baratos para producir”, detalló el abogado querellante Duilio Ramírez por la Secretaría de Derechos Humanos del Chaco.

El martes 26 de abril continuará este proceso en busca de la verdad dónde declararan 6 testigos.

También te puede interesar: Lef Nawel: “Hemos denunciado que los incendios son montajes contra el pueblo mapuche”

Más leídas
Mundo
El magnate asumirá hoy como presidente de Estados Unidos en lo que será su segundo mandato.
Mundo
Joe Biden indultó preventivamente a Anthony Fauci, Mark Milley y los integrantes del comité de investigación del asalto al Capitolio.
Mundo
Emily Damari, una de las tres rehenes liberadas por Hamas en el primer canje de prisioneros del alto el fuego, dijo que es más feliz que nunca.

Está pasando
Política
El ministro de Desregulación aseguró que la oposición está tremendamente confundida y además dijo que el macrismo lo usó de chivo expiatorio.
Sociedad
Con Cuenta DNI, las vacaciones de verano no se van a sentir en tu bolsillo. ¿Cómo ahorrar hasta 5 mil pesos por semana