Martes, 16 de Abril de 2024 Nubes 16.6 °C nubes
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Nubes 16.6 °C nubes
 
Dólar BNA: $912
Dólar Blue: $1010
Cultura & Espectáculos

De qué trata "Filosofía on demand", el nuevo libro de Tomás Balmaceda

El periodista y doctor en filosofía, Tomás Balmaceda, habló en "No dejes para mañana" por Radio con Vos sobre su nuevo libro "Filosofía on demand".

"Hay una cultura que heredé de Twitter en la que si vos decis 'estas son las 10 mejores series' viene alguien a decirte 'esta es mejor' entonces yo dije 'voy a agarrar estas series que vi en cuarentena, usé Succession, Wandavision, y algunas clásicas con las que yo me crié como Beverly Hills 90210'", explicó Balmaceda respecto a la elección de series para analizar en su libro.

"El libro se llama Filosofía On Demand porque nos acostumbramos mucho a esa idea de 'lo quiero ahora, en el momento en que yo quiero'. Nos pasó este año con series como Succession o Mare of Easttown que eran semana a semana y estabas todo el tiempo pendiente, porque estamos demasiado malcriados con poder ver toda una temporada en un fin de semana", remarcó Balmaceda.

"La propuesta es entender detrás de estas series desde cuestiones zonzas, como qué sucede con el dinero, porque parece que ser millonario es algo malo, que si alguien tiene mucha plata algo raro hay, no nos parece que alguien con mucho dinero sea una buena persona; hasta cuestiones más profundas como qué es el tiempo, qué es el amor y qué es la amistad".

Sobre la muerte y la mente

"Aprovecho Black Mirror para pensar si hay alguna manera de vencer la muerte, si tiene sentido o qué podría ser morir, que son preguntas sumamente profundas y filosóficas que a veces te deja una serie de Netflix que te ponés antes de dormir", señaló el periodista.

"Hay empresas en Silicon Valley que tienen la idea de que la muerte es un error o es una enfermedad y que hay que combatirla, eso en filosofía está vinculado con el transhumanismo o posthumanismo, que cree que quizás morir no es parte de nuestra esencia como seres humanos y que tenemos que detener el envejecimiento que está visto como una enfermedad", relató Balmaceda.

"Nuestro cuerpo a veces se degrada más rápido que nuestra mente, se parte del supuesto de que el cuerpo y la mente están separados", explicó Balmaceda y habló de "la metáfora de que nuestra mente se parece al software de una computadora y nuestro cuerpo a un hardware".

"Todos los seres humanos que conocimos han muerto, nadie ha vivido sin nunca perecer, entonces hay personas que dicen que el fin de la vida es parte de la experiencia humana, que si alguien no muere habría un problema", remarcó Balmaceda.

"Si nosotros interrumpimos esa muerte se abren otras discusiones: ese ser humano que no muere, esa tecnología, ¿va a estar disponible para todos? Y ahí hay dos escenarios posibles, o hay una elite con las 50 familias más poderosas de la tierra que nunca mueren y que el resto sí; o al revés, que morir sea el privilegio porque uno descansa y termina de tener recuerdo y quienes no mueren sean las fuerzas de trabajo"

Sobre envejecer

"En Argentina se retrasó mucho la mapaternidad, somos madres y padres más tarde que nuestros viejos y somos más longevos, nuestra expectativa de vida creció un montón. Y en esta nueva "generación invisible" se da un fenómeno que es que tenemos que solventar a nuestros hijos y cuidar a nuestros padres", planteó Balmaceda. "Ahora nuestras abuelas están conociendo a nuestros hijos, se da en la última década y media un fenómeno de cuatro o cinco generaciones en lugar de tres", recalcó.

"Somos una especie de unicornio generacional, somos animales que no existieron antes, yo no puedo imaginarme en los 40 años de mis viejos porque ellos a los 40 años tenían 500 pibes, se habían comprado una casa, tenían un auto, yo estoy juntando muñequitos de He-Man", reflexionó.

Mis viejos a los 40 años tenían 500 pibes, se habían comprado una casa, tenían un auto, yo estoy juntando muñequitos de He-Man".

"No se trata de madurar o no, pasa lo mismo con nuestros padres que no tienen referentes de más de 65 que representen lo que son, nosotros tampoco lo tenemos. Se está sumando gente del planeta pero no se está yendo gente del planeta, podría haber problemas políticos y sociales graves", puntualizó.

Mad Men

"El problema de Mad Men es por qué nos cae bien Don Draper, un publicista con un pasado raro, con unas prácticas misóginas, hostigador, abusador en términos verbales de sus compañeros de trabajo", planteó Balmaceda, que cuestionó: "¿por qué nos generan empatía aquellas personas que son odiables?, porque en general hay mucha gente que lo ama, que comparte sus memes".

¿Por qué nos generan empatía aquellas personas que son odiables?

"Lo que yo trato de pensar es la noción de empatía, qué son las cosas que nos atraen de una persona", enfatizó Balmaceda. "Terminamos descubriendo que nos generan más identificación aquellas personas que tienen algunas fallas, que los que son perfectos", expresó.

"Lo que sucede con Mad Men tiene que ver con que estamos buscando alguien que se parezca a nosotros, esa mímesis, no buscamos la perfección, lo que nos atrae es a veces lo más problemático", concluyó Balmaceda.

Escuchá la entrevista completa: