Lunes, 17 de Marzo de 2025 Nubes dispersas 26.9 °C nubes dispersas
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Nubes dispersas 26.9 °C nubes dispersas
 
Dólar BNA: $1099
Dólar Blue: $1240
Economía

Guzmán quiere acordar con el FMI antes de marzo

El ministro de economía Martín Guzmán aseguró que un mal acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sería lo peor que le podría pasar al país. Además se refirió al congelamiento de precios y la inflación, entre otros temas.

En conversación con el diario Perfil, el ministro de Economía Martín Guzmán anticipó que prevé lograr el acuerdo con el FMi antes de marzo, sin embargo advirtió la importancia de lograrlo sin apurarse. "Hay que seguir negociando hasta llegar a un acuerdo que funcione. Es la misma lógica que seguimos con la reestructuración de los acreedores privados", expresó. El ministro afirmó que está negociando con "la plena voluntad de llegar a un acuerdo. Pero no cualquier acuerdo, sino el que cuide a la Argentina".

"Hay que seguir negociando hasta llegar a un acuerdo que funcione".

Guzmán también se refirió a las reformas estructurales que necesita la economía nacional para proyectar un acuerdo: "las medidas orientadas a promover el crecimiento económico deben apuntar a una mayor capacidad productiva en los sectores transables, que generan divisas, y también a contar con un mercado de capitales que permita más opciones de activos financieros en nuestra moneda. Atacar así el problema del bimonetarismo que exhibe nuestra economía".

En cuanto a la inflación, Guzmán dijo que, si bien la economía hoy crece, aún con más de 20% de inflación No quita que la misma "sea algo que afecta negativamente al funcionamiento del sistema económico y es una de las dos grandes prioridades de la política económica: generar empleo y reducir la inflación". A su vez explicó que tiene múltiples causas, por lo que  "no se pueden atacar en forma de shock". "Las exportaciones tienen que crecer para que haya más divisas y menos presión sobre el tipo de cambio. No puede saltar de un día a otro de 75.000 millones de dólares anuales a 100.000".

Las dos grandes prioridades de la política económica son: generar empleo y reducir la inflación"

"Entender la lógica de la necesidad de los acuerdos de precios en la Argentina y de controlarlos requiere entender la lógica multicausal de la inflación", explicó el ministro y detalló: "una causa es productiva, la falta de dinamismo productivo en cuanto al sector que genera divisas. La importancia de que las cantidades exportadas crezcan para que el país cuente con más divisas y no se choque contra presiones cambiarias. También está, por supuesto, el tema del financiamiento de los déficits públicos". "Cuando conjuga falta de dinamismo en la generación de dólares con financiamiento monetario excesivo, también pone presiones sobre el tipo de cambio, y por ende, sobre la inflación", demostró.

 

Más leídas
Política
Patricia Bullrich anunció que habrá medidas especiales para los hinchas que asistan el miércoles a la marcha de jubilados.
Agro Con Vos
De acuerdo al último índice de precios de los alimentos de la FAO, febrero marcó una suba del 1,6% en relación a la medición de enero.
Cultura & Espectáculos
Cuando llegue el momento, ¿quién será el encargado de apretar el botón para emitirlo? ¿Y habrá alguien del otro lado de la pantalla para verlo?
Sociedad
Arrancó la semana con Twitter (ahora X) fuera de servicio, y los usuarios no tardaron en volcarse a otras plataformas para quejarse.

Está pasando
Mundo
Un boliche en el este de Macedonia del Norte ardió en llamas en una tragedia que recuerda demasiado a lo que pasó en Cromañón.
Sociedad
Si sos de los que buscan una escapada diferente para el próximo fin de semana largo, te contamos sobre un destino único, ideal para quienes disfrutan de la historia, el misterio y, por supuesto, de capturar imágenes impactantes.