Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Bisexual. La fecha fue establecida por los activistas Wendy Curry, Michael Page y Gigi Raven Wilbur, y eligieron este día por dos razones: septiembre es el mes en que nació el artista Freddie Mercury y el 23 corresponde al nacimiento de unx de ellxs.
Si bien históricamente se lo posicionó a Mercury como ídolo gay, con “Bohemian Rapsody”, la película que narra su vida, se puso sobre la mesa su bisexualidad. Justamente éste es uno de las cuestiones que viene a reivindicar este aniversario: si bien la bisexualidad está contemplada dentro de las diversas orientaciones de la comunidad LGTTBIQ+, es una de las más invisibilizadas.
Si bien la bisexualidad está contemplada dentro de las diversas orientaciones de la comunidad LGTTBIQ+, es una de las más invisibilizadas.
Por desconocimiento y por estereotipos, la bisexualidad sigue siendo negada y esto la convierte en blanco de prejuicios y otras violencias. Sin ir más lejos, un estudio de la Unión Europea reveló que una de cada cuatro personas bisexuales afirma haber sido agredida o amenazada violentamente durante los últimos cinco años. Y en muchos países, aún rigen penas a prisión o muerte por elegir con quién vincularse sexoafectivamente.
Pero, ¿qué es, entonces, la bisexualidad? Es una orientación que, en un primer momento, se utilizaba para referirse a las personas que gustaban de varones y mujeres. Hoy, en un mundo que ve más allá del binarismo sexogenérico, refiere a quienes se sienten atraídxs por cualquier persona más allá de su identidad.