Sábado, 15 de Marzo de 2025 Nubes dispersas 16.1 °C nubes dispersas
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Nubes dispersas 16.1 °C nubes dispersas
 
Dólar BNA: $1098
Dólar Blue: $1240
Mundo

China admitió oficialmente que la efectividad de sus vacunas "no es muy alta" y estudia la posibilidad de combinar su aplicación con otras

Sinopharm

La máxima autoridad de la agencia china de control de enfermedades, el director Gao Fu, brindó una conferencia en que aseguró que las vacunas producidas por ese país, Sinopharm y Sinovac,  "no tienen tasas de protección muy altas". 

Desde la ciudad suroccidental de Chengdu, el doctor Fu aseguró que el gobierno chino está considerando combinar su uso con otras vacunas. “Ahora se considera oficialmente si deberíamos utilizar diferentes vacunas de distintas líneas técnicas para el proceso de inmunización’', agregó Gao.

Ahora se considera oficialmente si deberíamos utilizar diferentes vacunas de distintas líneas técnicas para el proceso de inmunización"

Si bien no dio detalles de posibles cambios en la estrategia, sí mencionó el mRNA, una tecnología antes experimental utilizada por fabricantes occidentales de vacunas, mientras que las farmacéuticas chinas emplearon técnicas asentadas. “Todo el mundo debe considerar los beneficios que pueden traer a la humanidad las vacunas de mRNA”, afirmó y tras ello añadió: “Debemos seguirlo con cuidado y no ignorarlo sólo porque ya tengamos varios tipos de vacunas”.

China es uno de los principales productores de vacunas y ya distribuyó cientos de millones de dosis a otras naciones. En Argentina se pagó por adelantado la adquisición de 3 millones de vacunas Sinopharm y se cerró un acuerdo para adquirir 7 millones de dosis. Hasta ahora, llegó sólo un millón y fueron inoculadas por el sistema de salud público.

Otra de las drogas fabricadas en China es la Sinovac, que se implementa en Chile y que de acuerdo a una investigación realizada en Brasil cuenta con una tasa de efectividad para evitar casos sintomáticos de apenas un 50,4%. En comparación, la vacuna de Pfizer tiene una efectividad del 97%. Sin embargo en el país asiático aún no se aprobó ninguna vacuna extranjera.

Para el 2 de abril, unos 34 millones de personas habían recibido las dos dosis de las vacunas chinas, que se exportaron a 22 países, mientras que unos 65 millones de personas se habían puesto ya una dosis, indicó Gao.

En este contexto los expertos señalan que mezclar vacunas, proceso identificado como inmunización secuencial, puede impulsar las tasas de efectividad. Varios ensayos en distintas partes del mundo estudian el efecto de mezclar las vacunas o administrar una dosis de recordatorio tras un largo periodo de tiempo.

Más leídas
Política
Patricia Bullrich anunció que habrá medidas especiales para los hinchas que asistan el miércoles a la marcha de jubilados.
Agro Con Vos
De acuerdo al último índice de precios de los alimentos de la FAO, febrero marcó una suba del 1,6% en relación a la medición de enero.
Cultura & Espectáculos
Cuando llegue el momento, ¿quién será el encargado de apretar el botón para emitirlo? ¿Y habrá alguien del otro lado de la pantalla para verlo?
Sociedad
Arrancó la semana con Twitter (ahora X) fuera de servicio, y los usuarios no tardaron en volcarse a otras plataformas para quejarse.

Está pasando
Cultura & Espectáculos
Adolescencia va camino a convertirse en la miniserie del año. ¿Por qué está generando tanto furor y por qué no verla a través de Stremio?
Tecnología
Un particular mensaje está generando controversia en el mundo de WhatsApp: el código numérico 7642. ¿Qué significa y cómo responderlo?
Deportes
Neymar Jr se perderá el duelo por Eliminatorias y no se concretará su tan esperado encuentro con Lionel Messi.