Martes, 23 de Abril de 2024 Cielo claro 16.2 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 16.2 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $916
Dólar Blue: $1030
Mundo

Suicidios y depresión en pandemia: por qué Japón creó el Ministerio de la Soledad

japon

La cultura japonesa hereda muchas cosas de la antigua ética samurai. Entre ellas, la valoración al ritual del harakiri, mediante el cual el guerrero que perdía su honor se suicidaba enterrando su propia katana en el estómago. Esta antigua tradición, que entrega un marco ideológico para ver al suicidio como una forma de liberación y purificación, en conjunción con el crudo tipo de capitalismo han hecho que Japón se tome en serio sus altas tasas de suicidio y las mida más que ningún otro país.

Hasta 2019, las políticas resultaron y la tendencia suicida se mantuvo levemente a la baja. En 2020, sin embargo, el número de suicidios en Japón aumentó un 3,7%, hasta 20.919 muertes, según datos de la Agencia Nacional de Policía.

 

Hubo un considerable aumento en la tasa femenina de suicidios.

Y se registró, además, un inédito fenómeno: el gran aumento de suicidios entre las mujeres. Aunque las muertes de hombres fueron mayoritarias, bajaron un 1% (13.943 personas); mientras que los casos entre mujeres aumentaron un 14,5% (6.976), la cifra más elevada de los últimos cinco años. Sólo en octubre, 789 mujeres se quitaron la vida, lo que supone un aumento de más del 70% respecto del mismo mes en 2019.

La baja natalidad, una “crisis nacional”

La pandemia exacerbó una tendencia descendente preexistente en la tasa de natalidad, que el ex primer ministro Shinzo Abe llamó una "crisis nacional". El número de nacimientos en 2019 se redujo un 5,8% a alrededor de 865.000, la cifra anual más baja de la historia, y las cifras parciales de 2020 mostraron una reducción aún mayor en las tasas de natalidad y el índice de fecundidad.

Según un contador online de japoneses creado por la Universidad Tohoku, cada año nacen 153.000 personas menos. Por ello, Japón tiene la sociedad más envejecida del mundo, y se espera que más del 35% de su población tenga 65 años o más en 2050.

Según un contador online de japoneses creado por la Universidad Tohoku, cada año nacen 153.000 personas menos

Esta tendencia, además, se ve agravada por el abrupto descenso en los matrimonios en 2020. El año pasado, en Japón se celebraron 537.583 matrimonios, un descenso del 12,7% respecto al año anterior, la mayor caída porcentual desde el declive de 15,1% en 1950. La cifra preocupa porque, dada la estructura moral de la sociedad, son muy pocos los niños que nacen fuera del matrimonio.

Familias y afectos fake

En 2019, Werner Herzog estrenó su película “Family Romance LLC” que abordaba un tema que para muchos pareció ficción, pero estaba basado en un fenómeno real: el negocio del arriendo de familiares.

La empresa, del mismo nombre que la película, contaba hasta 2019 con 2200 trabajadores listos para cumplir con los requerimientos de sus clientes, por el tiempo que ellos estimen necesario. Desde una pareja para asistir a una boda hasta ancianos que arriendan hijas, hijos o nietos, para recrear lo que alguna vez tuvieron o lo que nunca llegaron a tener.

A esta tendencia, se suma la creciente incorporación de hologramas a las relaciones sociales, entre las que el caso de Hatsune Miku, superestrella del pop, resulta paradigmático.

Un millonario de 35 años compró el software “Hatsune Miku”, un holograma de una estrella pop de 16 años, y se casó con “ella”.

El software que simula a una chica de 16 años y que llena estadios, fue comprado en 2018 por Akihiko Kondo, un millonario de 35 años, quien luego celebró un matrimonio con el holograma.

Karoshi, la muerte trabajólica

El fenómeno fue reconocido públicamente por el Ministerio de Salud en 1987. Karoshi es una palabra japonesa que significa muerte por exceso de trabajo. Al principio, las cifras oficiales reportaban un par de cientos de casos cada año, pero ya en 2015 el número de víctimas alcanzaba las 2.310, según el Ministerio del Trabajo.

Por ello, las empresas empezaron a tomar medidas gradualmente. Las inemuris, o siestas en el mismo puesto de trabajo, dejaron de ser sancionadas para ser promovidas. Al punto que algunas empresas, como Nextbeat, instalaron dormitorios personales en sus edificios, a los que se prohibe ingresar con el celular. En otras compañías, en tanto, se prohibieron las horas extras de trabajo.

 

japon
El exceso de trabajo es uno de los principales factores del estrés de la población.

La pandemia, sin embargo, desordenó este panorama y reinstaló el fenómeno que estaba latente, ya que el teletrabajo generalizado impide ejercer el control social con que se estaba conteniendo esta epidemia.

Los jóvenes ermitaños

La pandemia nos llevó a todos a experimentar un encierro que, en Japón, medio millón de personas ya experimentaba por propia voluntad. Se les conoce como: "hikikomori": solitarios que se retiran de todo contacto social y, a menudo, no abandonan su casa en años.

En 2019, una encuesta gubernamental halló que son unas 541.000 personas (el 1,57% de la población) en ese país, pero muchos expertos creen que la cifra total es mucho más alta, pues a veces tardan años en pedir ayuda.

Esos ermitaños posmodernos son estudiados por el psiquiatra Tamaki Saito, quien ya en 1998 lanzó su visionario estudio “Aislamiento Social”. Saito sostiene que los hikikomoris pasarían un promedio de 13 años encerrados.

Está pasando